Conceptos Clave de Economía: Desde Política Fiscal hasta Índices Bursátiles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 16,12 KB
Política Fiscal y Estabilidad Económica
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación.
Notaría y Seguridad Jurídica
Las notarías proporcionan a los ciudadanos la seguridad jurídica que promete la Constitución. El notario comprueba hechos concretos pactados entre personas, los legitima y da fe pública de todo. Su responsabilidad es la de prevenir fraudes al ser testigos imparciales que certifican la autenticidad de un documento.
Fe Pública y Fedatario Público
La fe pública consiste en la autoridad legítima atribuida a los notarios para que los documentos que autorizan en debida forma sean considerados como auténticos y lo contenido en ellos sea tenido por verdadero mientras no se haga prueba en contrario.
Un fedatario público es quien da fe pública, tal como lo hace el notario y otros funcionarios, cuando se trata de cuestiones extrajudiciales; o los secretarios de los tribunales y juzgados en materia judicial.
Escritura Pública
La escritura pública es un documento público notarial en el que se recogen los negocios jurídicos que han sido perfeccionados y suponen desplazamiento patrimonial entre los sujetos que intervienen.
Registro de la Propiedad y Bienes Inmuebles
El Registro de la Propiedad tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles. Las expresadas inscripciones o anotaciones se harán en el Registro, en cuya circunscripción territorial radiquen los inmuebles.
Los bienes inmuebles son posesiones que no se pueden transportar de un lugar a otro y que constituyen el patrimonio de una persona o una empresa. Estos bienes se caracterizan por su posición fija: forman parte del terreno y, por eso, estas posesiones también se conocen como bienes raíces.
Propiedad Industrial e Impuestos
La Propiedad Industrial es el derecho exclusivo que posee una persona física o jurídica sobre una invención (patentes y modelos de utilidad), un signo distintivo (marcas y nombres comerciales) o un diseño industrial.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo de carácter indirecto. Recae sobre los consumidores, puesto que lo pagan al adquirir un producto o servicio: sobre el precio neto de los mismos se establece una aplicación que varía en su porcentaje, como veremos a continuación (superreducido 4%, reducido 10%, general 21%).
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP)
El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales debe ser abonado por la persona física o jurídica que adquiere el bien, es decir, la parte compradora. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) es un tributo que grava la compraventa de viviendas de segunda mano.
Conceptos Financieros: Hipoteca y Déficit Público
Una hipoteca es un producto bancario que permite al cliente recibir una determinada cantidad de dinero por parte de una entidad de crédito, a cambio del compromiso de devolver dicha cantidad, junto con los intereses correspondientes, mediante pagos periódicos.
El déficit público es la situación financiera en la cual el Gobierno de un país gasta más dinero del que recibe durante un período determinado.
Tipos de Deuda Pública
- Bonos del Estado: se emiten a tres y cinco años y son una forma de inversión a medio y largo plazo. Además, la forma de pago de intereses es explícita, por lo que se emiten especificando la rentabilidad que se dará. Se suelen emitir mensualmente y también se pueden adquirir en los mercados secundarios. Por tanto, nos podemos deshacer del activo si fuera necesario.
- Letras del Tesoro: valores a corto plazo, las variaciones de su precio en el mercado suelen ser reducidas, por lo que suponen un menor riesgo para el inversor que puede necesitar venderlos antes de su vencimiento. Si estamos ahorrando para comprar un coche dentro de nueve meses, podemos poner a seis meses los ahorros que tenemos y de ese modo tener una cantidad mayor en el momento de adquirir el coche.
- Obligaciones del Estado: son muy similares a los bonos del Estado, siendo el plazo la mayor diferencia. Se emiten a 10, 15, 30 y 50 años, por lo que se trata de inversiones a muy largo plazo.
Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y Retenciones
El SMI es la cuantía retributiva mínima que percibe el trabajador referida a la jornada legal de trabajo. Lo regula el Gobierno anualmente, previa consulta con las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales más representativas.
Una retención es un descuento realizado tanto en el pago como en el cobro, que generalmente, se aplica al pago de los futuros impuestos, como por ejemplo el IRPF. La retención es una cantidad de dinero que el pagador descuenta tanto de una factura como de una nómina, según la Ley Tributaria vigente.
Tipos de Impuestos: Proporcional y Progresivo
Un impuesto proporcional es un tipo de impuesto cuya tasa impositiva es siempre igual, no varía en función de que la base imponible que se debe tributar aumente o disminuya. Este tipo de impuesto no diferencia entre personas con mejores o peores beneficios económicos, es siempre constante sea cual sea la situación del sujeto que debe liquidar un impuesto proporcional.
Los impuestos progresivos son aquellos gravámenes que se incrementan a medida que el contribuyente presenta una mayor capacidad económica. Es decir, mientras mayor sea la renta del obligado, mayor será el porcentaje que grave la base imponible.
Nómina y Sectores Específicos
La nómina es un documento que la empresa entrega al trabajador en el que se recogen el sueldo que recibe a cambio del trabajo realizado, las retenciones que se le practican y otras percepciones económicas adicionales.
La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades.
Patentes y Geopolítica
Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención, la que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Si opta por no explotar la patente, puede venderla o ceder los derechos a otra empresa para que la comercialice bajo licencia.
La geopolítica es un método de estudio que se emplea para comprender, explicar y analizar cómo se está desarrollando el comportamiento político a nivel internacional, teniendo en cuenta las diversas variables geográficas. Es, por tanto, una ciencia que ha ganado relevancia con el paso del tiempo.
Superávit Fiscal y Acuerdos Comerciales
El superávit fiscal es el exceso de ingresos sobre los gastos en una organización o estado durante un período determinado. En el caso de las administraciones públicas, cuando sus ingresos son mayores que los gastos del ejercicio, se dice que ha tenido un superávit fiscal o presupuestario.
La Asociación Económica Integral Regional o RCEP es un acuerdo comercial multilateral firmado entre 15 países del Asia Pacífico, compuesto por las 10 economías de ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
Inflación y sus Consecuencias
La inflación es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo de un periodo de tiempo. Este incremento de los precios se mide a través de la evolución del IPC. Consecuencias: pérdida de poder adquisitivo e incertidumbre. Perdedores: ahorradores, prestamistas y trabajadores. Ganadores: Estado y prestatario.
Libertad de Comercio y Proteccionismo
La libertad de comercio se refiere a la posibilidad jurídica de efectuar la intermediación lucrativa. Ni toda operación económica está permitida, ni el comerciante puede extralimitar su intervención. No está autorizada la comercialización de ciertos bienes o servicios que las leyes de cada país se encargan de precisar.
El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción y empleos de un país imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes o servicios provenientes del extranjero (importaciones) encareciéndolos para hacerlos menos competitivos frente a los nacionales.
Política Agrícola Común (PAC) y Telecomunicaciones
La Política Agrícola Común (PAC), también denominada Política Agraria Común, es una política europea que apoya al sector primario y garantiza la seguridad alimentaria. En la actualidad está en desarrollo la PAC 2023-2027.
Las telecomunicaciones consisten en la transmisión a distancia de datos de información a través de medios electrónicos y/o tecnológicos. Los datos de información son transportados a los circuitos de telecomunicaciones mediante señales eléctricas.
Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
El IBI es un impuesto anual que cobran los ayuntamientos, por la razón de que forman parte de las tasas municipales. El propietario de la vivienda debe pagarlo durante todo el tiempo que dure la posesión del inmueble, incluyendo el año en que se produzca la venta de este.
Tipos de Inflación
- Inflación moderada: se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco, ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año.
- Inflación galopante: sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos, de 30, 120 o 240 % en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos.
- Hiperinflación: es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un 50 % mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000 %. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente.
Acciones, Bolsa y Fondos de Inversión
Las acciones son las partes en las que se divide el capital de una empresa. Cada inversor de una compañía posee un número determinado de acciones, por lo que será dueño del porcentaje que esos títulos representen de la compañía.
La Bolsa es un mercado. Como en todo mercado, se negocian una serie de productos y se ponen en contacto compradores y vendedores. Efectivamente, en primer término, la Bolsa es punto de encuentro entre dos figuras muy importantes en una economía: empresas y ahorradores.
Un fondo de inversión es una institución de inversión colectiva (IIC) que agrupa el patrimonio que han aportado un gran número de inversores con el objetivo de realizar inversiones en determinados activos de acuerdo con una estrategia preestablecida.
Índices Bursátiles y Cartera Diversificada
Los índices bursátiles permiten sondear la evolución de la situación económica de un país. Además, un índice bursátil sirve para evaluar el sentimiento de mercado, su rentabilidad y su nivel de riesgo.
Una cartera diversificada es una cartera donde sus inversiones están repartidas en diferentes clases de activos con distintos grados de riesgo y potencial de crecimiento.
Variables Exógenas y Políticas Económicas
Las variables exógenas son aquellas que se escapan del control de la empresa o de quienquiera que lleve a cabo el estudio o análisis y no pueden ser manipuladas de modo alguno.
Variables Políticas Económicas
a) Política fiscal: impuestos nacionales, autonómicos. Si suben los impuestos, baja la renta, la demanda agregada (DA), la oferta agregada (OA), la producción, el empleo y la inflación.
Si el gasto público sube, suben la DA, la OA, la inflación, el déficit y la deuda pública.
b) Política monetaria: si la oferta monetaria sube, suben la DA, la OA, el empleo, la producción y la inflación. Si los intereses suben, bajan la DA, la OA, el empleo, la producción y la inflación.
c) Política de rentas: consiste en un conjunto de acciones mediante las cuales el sector público intenta influir sobre los diferentes tipos de ingresos de los agentes económicos para lograr así una mejor asignación de los recursos y de la distribución de la renta. Si el salario baja, también lo hace la inflación, pero sube la empresa.
d) Política exterior: es la forma en que un país utiliza diferentes estrategias para guiar sus relaciones con otros países y organizaciones internacionales. Esto significa que la política exterior está compuesta por diferentes problemas globales, relaciones con otros países e incluso políticas nacionales. Política comercial: la política comercial es competencia exclusiva de la UE, lo que significa que es la UE —y no los Estados miembros— quien legisla en materia de comercio y celebra acuerdos comerciales internacionales.
En el comercio mundial, la UE se coloca en una posición sólida actuando conjuntamente con una sola voz en la escena mundial, en lugar de aplicar varias estrategias comerciales independientes.
Estanflación
La estanflación es un concepto acuñado a partir de los términos “estancamiento” e “inflación”. Se utiliza para designar una situación económica en la que se da una alta inflación y un estancamiento de la economía, con tasas de crecimiento del PIB bajas o negativas.
Producto Nacional (PN) y Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Nacional (PN) es una medida de la actividad productiva total de una economía. Es un indicador cuyos movimientos en el tiempo pretenden reflejar el grado de éxito alcanzado por una sociedad en su esfuerzo por satisfacer sus múltiples necesidades a partir de unos recursos materiales limitados en cuantía.
En el Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.
El Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto sí la incluye en el cálculo.
El PIB nominal se calcula utilizando precios variables, mientras que el PIB real se calcula utilizando precios constantes.