Conceptos clave de economía: Monopolios, ciclos económicos, comercio internacional e integración económica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,16 KB
Causas de la existencia de los monopolios
- Costes medios decrecientes: Se refiere a un periodo económico decreciente en el que una sola empresa puede producir de manera más eficiente que varias. Un ejemplo es la distribución de agua, donde no es viable que varias empresas tengan sus propias redes de tuberías.
- Concesiones administrativas: El Estado otorga a una sola empresa el derecho exclusivo de proveer un bien o servicio.
Entorno económico: Características del ciclo económico
El ciclo económico se compone de cuatro fases principales:
1. Recuperación
- Aceleración en el crecimiento del PIB.
- Aumento del consumo.
- Aumento de la inversión.
- Aumento sostenido de los salarios.
- Disminución del paro.
- Incremento en los índices de confianza de consumidores y productores.
2. Expansión
- Estabilización del crecimiento del PIB en un nivel alto.
- Subidas de los tipos de interés.
- Estancamiento del crecimiento del consumo.
- Mantenimiento de los salarios.
- Beneficios empresariales estancados con tendencia a la baja.
- Posible disminución en los índices de confianza de consumidores y productores.
3. Desaceleración
- Reducción del crecimiento del consumo privado y de la inversión.
- Aumento del ahorro.
- Beneficios empresariales a la baja.
- Ligero aumento de la tasa de desempleo.
- Disminución en los índices de confianza de consumidores y productores.
4. Recesión
- Caída del PIB durante al menos dos trimestres consecutivos.
- Contracción del consumo y de la inversión.
- Moderación salarial y bajada de la inflación.
- Aumento del desempleo.
- Disminución inicial en los índices de confianza de consumidores y productores, seguida de una posterior recuperación.
Características de los activos financieros
Un activo financiero representa el derecho del poseedor a recibir flujos futuros de efectivo del emisor. Es un activo para el propietario y un pasivo para el emisor. Sus características principales son:
- Rentabilidad: Rendimiento esperado del activo.
- Riesgo: Posibilidad de que el rendimiento real difiera del esperado.
- Liquidez: Facilidad con la que el activo puede convertirse en efectivo.
Funciones del sistema financiero
El sistema financiero canaliza fondos desde aquellos con excedentes hacia aquellos que necesitan financiación. Está compuesto por:
- Activos financieros.
- Intermediarios financieros.
- Mercados financieros.
Clasificación de los mercados financieros
- Según el plazo: Mercados monetarios (corto plazo) y mercados de capital (largo plazo).
- Según el momento de entrega: Mercados de contado (entrega inmediata) y mercados de derivados (entrega futura).
- Según la emisión: Mercados primarios (nuevas emisiones) y mercados secundarios (intercambio de activos ya emitidos).
- Según el tipo de activo: Mercados de renta fija y mercados de renta variable.
- Según la moneda: Mercados de divisas (monedas extranjeras) y mercados domésticos (moneda nacional).
Índices bursátiles: El IBEX 35
El IBEX 35 es el principal índice de referencia de la bolsa española, elaborado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). Está compuesto por las 35 empresas con mayor liquidez y capitalización que cotizan en las cuatro Bolsas Españolas. Es un índice ponderado por capitalización bursátil. Se puso en marcha en 1992, con valores históricos desde 1989. La entrada o salida de valores es revisada por el Comité Asesor Técnico (CAT) cada seis meses (junio y diciembre).
Agencias de calificación o rating
El rating es un indicador de solvencia elaborado por una agencia especializada, cuyo fin es informar a terceros sobre la solvencia de una sociedad. Las agencias de rating deben gozar de una intachable reputación profesional, ética e independencia. Las principales son Standard & Poor's, Moody's y Fitch.
Utilidad del rating
- Herramienta analítica para accionistas, acreedores y proveedores.
- Permite a los inversores calibrar el riesgo crediticio potencial.
- Facilita el seguimiento de la capacidad de gestión de los equipos directivos.
- Contribuye a la transparencia y eficiencia del mercado crediticio.
Comercio mundial
El comercio mundial ha sido un motor clave del crecimiento económico, no solo desde la globalización, sino también desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento mundial ha aumentado un 4.500% desde 1950 hasta 2022. El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), impulsado por EE. UU., promovió el principio de reciprocidad en el comercio internacional. Desde la fundación de la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 1995, el volumen y el valor del comercio internacional han aumentado entre un 4% y un 6%. Los aranceles aplicados actualmente en el mundo se sitúan alrededor del 9%.
Tendencias del comercio internacional
- Nearshoring: Externalización de servicios a países cercanos o vecinos, o acercamiento de la producción a los mercados de consumo.
- Friend-shoring: Contratación de empresas en países amigos o cercanos geográficamente.
Causas de estas tendencias:
- La guerra de Ucrania.
- Las guerras comerciales entre EE. UU. y China.
- El Brexit.
Factores positivos y negativos del comercio internacional
Factores positivos
- Aumento de la demanda de servicios.
- Apoyo a la transición verde.
- Costes de transporte bajos.
Factores negativos
- Factores geopolíticos: Guerra de Ucrania y conflicto entre Israel y Palestina.
- Debilitamiento de la economía mundial.
- Potencial aumento de medidas comerciales restrictivas.
- Desaceleración de la producción industrial.
- Exportaciones de China por debajo de las expectativas.
- Inflación de precios de materias primas y tasas de interés.
- Preocupación sobre la sostenibilidad de la deuda.
Comercio internacional: Tensión entre China y EE. UU.
La crisis comercial entre China y EE. UU., iniciada por Trump, ha empeorado con la presidencia de Biden. Existe una gran dependencia entre ambas potencias, lo que hace improbable una ruptura total de relaciones comerciales. Una separación económica tendría costes para consumidores, empresas y capacidades militares y de inteligencia de EE. UU. El FMI indica que los flujos de inversión extranjera directa (IED) se mueven cada vez más entre países geopolíticamente cercanos, lo que sugiere una posible concentración de la IED en bloques de países alineados si las tensiones geopolíticas persisten.
Situación del comercio internacional y de España
En 2023, las exportaciones españolas de bienes se incrementaron un 6,4% respecto a 2022, mientras que las importaciones se redujeron un 1,4% interanual. La tasa de cobertura se situó en el 92,2%, un 6,7% más que en el periodo de enero a mayo de 2022. Reino Unido y Japón, por otro lado, vieron crecer sus importaciones.
Formas o modalidades de integración económica
La integración económica es el proceso mediante el cual un grupo de países eliminan determinadas barreras económicas entre ellos.
- Acuerdos Comerciales Preferenciales: Concesión de ventajas comerciales a ciertos productos de otro país.
- Zona de Libre Comercio: Supresión de obstáculos comerciales entre países miembros, manteniendo cada uno su propio régimen comercial frente a terceros.
- Unión Aduanera: Eliminación de obstáculos comerciales entre países miembros y establecimiento de barreras exteriores comunes.
- Mercado Común: Unión aduanera con libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas.
- Mercado Único: Similar al mercado común, pero con la eliminación de barreras físicas y fiscales.
- Unión Económica: Mercado común con coordinación de políticas económicas y políticas comunes para el desarrollo regional.
- Unión Monetaria: Unión económica con monedas convertibles, tipos de cambio fijos y libre circulación de capitales.
Causas para la integración económica
- Mejorar las posibilidades de crecimiento: Acceso a economías de escala y superación de mercados estrechos.
- Razones extraeconómicas: Garantizar la paz, mayor peso económico y político, y mayor poder negociador en foros internacionales. Ejemplo: La Unión Europea, que desde la creación de la CEE buscaba garantizar la paz entre países con una larga trayectoria de enfrentamientos.
Gracias a la obra de Viner sobre uniones aduaneras, la teoría de la integración se convierte en una parte diferenciada de la teoría del comercio internacional. Viner propone que la integración comercial es una liberalización discriminatoria y parcial, de la que los países miembros esperan obtener ganancias en beneficio de los países no miembros.
Consecuencias de la integración económica
Efectos estáticos o a corto plazo
- Efecto de creación de comercio: Un país deja de producir un producto y lo importa de un país miembro más eficiente (positivo).
- Efecto de desviación de comercio: Un país deja de importar de un país no miembro eficiente y pasa a importar de un país miembro menos eficiente (negativo).
- Efecto de expansión de comercio: Aumento de las importaciones por el incremento del consumo.
Efectos dinámicos o a largo plazo
Los efectos dinámicos se generan a lo largo del tiempo y hacen la estructura productiva más competitiva, afectando la tasa de crecimiento de los países miembros.
- Aprovechamiento de las ventajas comparativas: Basadas en diferencias de dotación de factores o niveles tecnológicos.
- Acceso a economías de escala:
- Reducción de costes por aumento de producción.
- Supresión de comercio por supervivencia de empresas más eficientes.
- Intensificación de la competencia:
- Beneficios para los consumidores por mayor oferta a precios más bajos.
- Eliminación de «ineficiencias X» en empresas protegidas.
- Eliminación de la discriminación de precios.
- Transmisión del conocimiento tecnológico y estímulo para la investigación.
- Aumento de la competitividad: Mejora de la eficiencia, beneficiando a consumidores y empresas dentro del área integrada y a terceros países.