Conceptos Clave de Economía y Finanzas: Agentes, Mercados y Regulación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 125,72 KB
Conceptos Fundamentales en Economía y Finanzas
Objetivos de los Agentes Económicos Clave
- Accionistas: Maximizar el valor de la empresa para obtener rentabilidad a largo plazo.
- Directivos: Lograr el éxito sostenible de la empresa y proteger su prestigio.
- Acreedores: Recibir el pago oportuno de las deudas y garantizar la solvencia financiera.
- Empleados: Obtener estabilidad laboral, salarios competitivos y oportunidades de crecimiento.
- Proveedores: Mantener relaciones comerciales rentables y recibir pagos puntuales.
- Estado: Asegurar el cumplimiento de normativas fiscales, la recaudación de impuestos y la regulación empresarial.
Definiciones Económicas Clave
Innovación Financiera
Es la creación de nuevos productos o servicios financieros (como tarjetas de crédito o aplicaciones de pago) que mejoran el acceso al crédito y la eficiencia económica.
La Mano Invisible
Según Adam Smith, al buscar su propio beneficio, las personas ayudan sin querer al bienestar general, ya que el mercado se autorregula sin necesidad de intervención.
Transferencia de Riesgos
Es cuando una persona o empresa transfiere un riesgo financiero a otra entidad. Al comprar un seguro contra incendios, el dueño de una casa transfiere el riesgo de pérdida a la aseguradora. Si ocurre un daño, la aseguradora paga; parte del riesgo también lo asumen sus inversionistas.
Activos Tangibles y Financieros: Roles y Relación
Los activos tangibles (como maquinaria o propiedades) generan los ingresos que respaldan los activos financieros de los inversionistas.
- Accionistas: Invierten esperando beneficios (dividendos o valorización) según el uso eficiente de los activos tangibles.
- Acreedores: Otorgan préstamos y pueden exigir esos activos como garantía si la empresa no paga su deuda.
El Sistema Financiero: Flujo de Recursos y Regulación
Flujo de Recursos en el Sistema Financiero
Las unidades superavitarias (como familias, empresas o el Estado con excedentes) canalizan sus recursos hacia el sistema financiero a través de intermediarios financieros (bancos, seguros, IFNB, fondos mutuos) o directamente a los mercados financieros (como bolsas de valores). Los intermediarios pueden acudir a los mercados financieros para invertir los fondos captados, o viceversa, participar en operaciones con activos financieros, generando una interacción constante entre ambos. Los recursos llegan a las unidades deficitarias por dos vías:
- Directamente desde los mercados (por ejemplo, cuando una empresa emite bonos o acciones que los superavitarios compran).
- Indirectamente a través de los intermediarios, que otorgan créditos o financiamiento a quienes lo necesitan.
Regulación del Mercado Financiero
El mercado financiero debe estar regulado para evitar fraudes, proteger a los inversionistas, asegurar la transparencia y prevenir crisis económicas. La regulación garantiza que el sistema funcione de manera ordenada y confiable, manteniendo la confianza del público.
- Regulación Prudencial: Controla el riesgo de las instituciones financieras, exige capital mínimo y supervisa su solvencia (ej. SBS en Perú).
- Regulación Económica: Controla variables como tasas de interés y tipo de cambio para mantener la estabilidad macroeconómica (ej. BCRP).