Conceptos Clave de Economía Empresarial: RSE, Estructura, Tipos de Empresa y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Conceptos Clave de Economía Empresarial

1. Responsabilidad Social de la Empresa

Dos ámbitos en la empresa: el económico y el social. Objetivo: hacerlos compatibles, comportamiento ético. En múltiples ocasiones, el objetivo de minimizar costes para ser competitivo conlleva un coste social (contaminación aire, agua,..., agotamiento recursos naturales, enfermedades laborales,…) que no es asumido por la propia empresa y es soportado por la sociedad. Legislación: en los países desarrollados se trata de desarrollar una legislación que se actualiza con retraso respecto a nuevos costes sociales que surgen.

2. Tecnoestructura

Denominación que utiliza Galbraith. Observó una separación en la empresa entre los propietarios de la empresa (accionistas) y los que poseen la información y toman las decisiones importantes (directivos o administradores). Los propietarios renuncian a su papel de ejercer el poder real de gobernar, gestionar las empresas, a cambio de recibir unos dividendos, generados por la actuación de los técnicos profesionales = directivos = administradores, a los que Galbraith llama tecnoestructura.

3. Empresario Individual

Autónomo (mayor de edad, menor o incapacitado con representante legal). La gestión de la empresa como su representación corresponden al titular o persona física, que ejerce habitualmente la actividad sin estar sujeto a contrato de trabajo. Responsabilidad ilimitada (no se diferencia entre patrimonio personal y empresarial).

4. Integración Vertical

Modelo de diversificación no relacionada (la empresa entra en actividades que no coinciden con su actividad principal). La empresa se inicia en nuevas actividades productivas que preceden (integración vertical hacia atrás) o suceden (integración vertical hacia delante) a sus actividades habituales o principales.

5. Joint-Ventures

Es un tipo de alianzas. Se buscan ventajas a través de la cooperación y formación de redes de empresas (la unión hace la fuerza). Habitualmente las empresas pertenecen a diferentes países. A través de esta fórmula se busca compartir redes de distribución para abrir mercados bilaterales (ej: empresa española busca socio chino para introducirse en su mercado) o acudir junto a un tercer país.

6. Empresa Multinacional

También llamada transnacional o supranacional. Está conformada por unidades permanentes, de producción y/o comercialización, en más de un país. Se caracterizan porque su dirección y planificación se centralizan en la empresa matriz, por sus grandes dimensiones que le permiten utilizar economías de escala y por la posesión de importantes recursos para I+D+i.

7. Deslocalización

Fenómeno consecuencia de la globalización. Algunas empresas, generalmente multinacionales, trasladan sus centros de trabajo de países desarrollados a países del Tercer Mundo con menores costes de los recursos (mano de obra, materias primas,…) y una legislación más permisiva en lo referente a materia laboral, fiscal, medioambiental,….

8. Franquicia

Una franquicia es un acuerdo mediante contrato entre el "franquiciador" y el destinatario o "franquiciado". En virtud del cual el primero cede al segundo el derecho a explotar una marca comercial o modelo de negocio o trasmite el “know how”, así como la formación, ayuda técnica que facilite dicha explotación, a cambio de un canon o royalty. El franquiciado se compromete a distribuir los productos del franquiciador en exclusiva, usando mismo nombre comercial, misma publicidad, …

Entradas relacionadas: