Conceptos Clave de Economía y Empresa: Definiciones y Ejemplos
Definiciones Económicas
Producto Interior Bruto (PIB): El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
Balanza Financiera: Es la balanza que incluye inversiones, préstamos y depósitos de España en el exterior y del exterior en España, así como la variación de reservas experimentada durante un periodo.
Factoring: Contrato por el que una empresa encomienda el cobro de las facturas y efectos que tiene sobre sus clientes a otra empresa a cambio de una comisión que se detrae sobre las facturas o efectos cobrados.
Staff: Personas o departamentos de un organigrama lineal que no tienen autoridad directa sobre quienes forman la línea ya que, principalmente, les asesoran y, en todo caso, realizan determinadas funciones.
Frontera de Posibilidades de Producción: Indica las distintas combinaciones de dos productos que se pueden obtener a partir del uso eficiente de los recursos disponibles y con una tecnología determinada.
Tipos de Empresas
Tipos de empresas:
- a) Microempresa: empresa con un número de trabajadores inferior a 10 y un volumen anual de facturación inferior a 2 millones.
- b) Pyme (pequeñas y medianas empresas): empresas con un número de trabajadores inferior a 500.
- c) Grandes empresas: con más de 500 trabajadores.
Empresario Individual
Empresario Individual: El empresario individual o autónomo es aquella persona que, contando con la capacidad legal necesaria, ejerce de forma habitual y por cuenta propia, por sí o por medio de representante, una actividad empresarial, respondiendo de sus obligaciones de forma ilimitada, sin que haya diferencia entre su patrimonio empresarial y personal.
Ventajas:
- Actuar con plena autonomía para dirigir y gestionar la empresa, es decir, el control total por parte de su dueño.
- Pocos requisitos legales para iniciar la actividad, no requiere capital inicial mínimo y la burocracia previa para constituir la empresa es sencilla. Es la forma jurídica más extendida en nuestro país.
- Obtención total de los beneficios generados.
Inconvenientes:
- Riesgo que asume el empresario, ya que es una forma jurídica con capacidad ilimitada y responde con todos sus bienes de las deudas.
- Dificultades para crecer y obtener préstamos. Dependen del patrimonio personal que se disponga.
- Cuando el beneficio es alto, el tipo impositivo de IRPF es más alto que el impuesto de sociedades.
Política Fiscal
Política Fiscal Expansiva: También estímulo de economía: cuando hay una crisis y la demanda agregada es insuficiente, esto supone que hay una capacidad productiva sin utilizar y se genera desempleo. El Gobierno puede estimular la demanda a través de:
- Aumentos del gasto público a través de la inversión en obras públicas como carreteras, hospitales, etc. o incrementando las ayudas a las familias y empresas. Esto se traduce en un aumento de la demanda agregada que supone un incremento de la producción y el empleo. El efecto negativo que pudiera ocurrir es que al aumentar la demanda suban también los precios (aumente la inflación).
- Bajadas de impuestos: así aumenta la renta que las familias disponen para consumir y disminuyen los costes de las empresas (los impuestos son costes). Por lo tanto, las empresas tendrán más recursos para invertir, lo que supone un aumento de la demanda agregada, que llevará a las empresas a incrementar la producción y empleo. El efecto negativo puede ser también la inflación.
Política Fiscal Restrictiva: Cuando hay inflación el Gobierno puede intervenir con el objetivo de controlar la demanda agregada y así provocar un descenso de los precios. Para ello utilizará los mismos instrumentos que en la política expansiva, pero en sentido inverso.
- Actuará disminuyendo el gasto público: si el Estado gasta menos en inversiones públicas o comprando menos contraerá la demanda y por tanto los precios; el efecto negativo es que al disminuir la demanda también lo hacen el empleo y la producción.
- Subiendo los impuestos: disminuye así la renta disponible de las familias que reducirán el consumo, y las empresas al tener mayores costes disminuirán la inversión. La reducción de ambos supondrá una disminución de la demanda agregada y por lo tanto de los precios, pero puede afectar negativamente al empleo.
Balanza de Pagos
Balanza por Cuenta Corriente: Recoge todas las transacciones entre residentes y no residentes que se producen como consecuencia del intercambio de bienes y servicios, del cobro o pago de rentas de inversión o por transferencias. La Balanza por Cuenta Corriente se subdivide en cuatro balanzas básicas: Bienes, servicios, rentas y transferencias.
Balanza por Cuenta Financiera: Recoge la variación neta de los activos o pasivos de las unidades residentes frente a las no residentes.
La Balanza de Pagos: de un país es un documento en el que se registran las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo.
Bienes Complementarios y Sustitutivos: (Concepto a desarrollar para mejorar el SEO)