Conceptos Clave de Economía: Déficit, Renta, Dinero, Inflación y Mercado Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Conceptos Clave de Economía

Déficit Público

Déficit Cíclico: El ciclo económico entra en la fase de recesión. Dura el tiempo que el país tarda en reactivar la economía y recuperar la confianza de las familias y empresas. Carácter transitorio.

Déficit Estructural: El déficit se convierte en permanente, lastra el desarrollo económico, debido a los costes de la deuda, los cuales debe asumir el país continuamente.

Financiación del Déficit Público

  • Deuda pública: Emisión de letras del tesoro, obligaciones del estado, bonos del estado. El estado solicita dinero a empresas y particulares, a otros países a cambio de títulos valor de renta fija, concede a los poseedores el derecho a la devolución del dinero más un interés pactado.
  • Subir los impuestos: Es impopular, frena la demanda de bienes y servicios, por tanto la aplicación de esta medida se suele hacer en fases expansivas del ciclo económico, produce menos impacto social.
  • Compra de deuda por el banco central: El banco central imprime nuevos billetes con los que pagar esta deuda, lo que origina un aumento de precios.

Regla del oro:

Renta y Riqueza

Renta: Recibes dinero por algo que tú has puesto antes, por la contribución al mercado de factores.

Riqueza: Acumulación de cosas, patrimonio, valor monetario de bienes y derechos que posee una persona.

En función de la cantidad de renta que ingresemos podremos alcanzar mayor o menor nivel de riqueza.

Distribución de los ingresos: Los ingresos que genera una sociedad se distribuyen entre los propietarios de los factores en forma de salarios. La renta depende de los factores productivos que posea y el precio que obtenga por ellos en el mercado. Cuando ahorras rentas estás obteniendo riquezas.

Dinero

Dinero: Intermediario aceptado por todo el mundo para realizar intercambios.

  • Aceptabilidad: La sociedad debe reconocerlo como medio de cambio.
  • Durabilidad: Si la mercancía no es duradera es imposible acumular riqueza y se puede dañar en los intercambios.
  • Transferibilidad: Fácil de usar y transportar.
  • Divisibilidad: Si no es fraccionable se dificultan las transacciones.
  • Homogéneo: El dinero del mismo valor tiene que tener una calidad similar.
  • Dificultad para producirlo: Debe ser difícil falsificarlo.
  • Estabilidad: Su valor no debe estar sujeto a fluctuaciones violentas.

Funciones del dinero: Medio de cambio / depósito de valor / unidad de cuenta común.

Inflación y Deflación

Inflación: Subida continua y generalizada de los precios durante un período de tiempo.

Deflación: Descenso generalizado del nivel de precios.

Tipos de Inflación

  • Inflación moderna: 3% tasas anuales de subidas de precios, lentas y estables. El valor del dinero no experimenta cambios bruscos.
  • Inflación galopante: 10%-99% ascenso vertiginoso de los precios. El dinero pierde valor y ya no permite comprar lo mismo.
  • Hiperinflación: Caso extremo, los precios pueden ascender un 50% de mes en mes.

Causas de la Inflación

  • Inflación de demanda: Causada por aumentos en la demanda agregada no correspondidos totalmente por aumentos en la producción. Se demandan productos por encima de lo que la economía ofrece lo que produce el aumento de precios.
  • Inflación de costes: Cuando los costes de producción aumentan y se trasladan a los precios de los productos. Origen como subidas de los salarios beneficios.. también por el agotamiento de los recursos naturales.
  • La inflación autoconstruida: Círculo vicioso: aumentan los precios luego los salarios después los costes de las empresas...

IPC: Medida ponderada de los precios de los bienes que suele consumir por regla general una familia media.

Sistema Financiero y Tipos de Interés

Lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Conjuntos de instituciones y mercados en los que se organiza la actividad financiera.

Economía real: Pagar por algo, intercambio de bienes y servicios.

Economía financiera: Intercambio por dinero.

Actividad financiera: Lo que permite que los individuos con excedente de recursos se los presten a los que tienen déficit a cambio de una remuneración.

  • Banco: Ánimo de Lucro, inversión.
  • Cajas de ahorro: Tienen parte social obligatoriamente.
  • Cooperativas de crédito: Dedicadas a ese preferentemente el dinero y los créditos a sus socios.
  • Intermediarios financieros: Personas dispuestas a prestar una cantidad de dinero.

Bancos: Principales intermediarios financieros de la economía de un país. Los bancos centrales los vigilan de manera especial con regulación y supervisión bancaria.

  • Financiados deja dinero al banco: Depósito.
  • Banco deja dinero: Préstamo.

Banco central: Pueden influir en el tipo de interés con medidas de política monetaria. Manda sobre todos los bancos y todo el dinero de cada país. Banco de España, casa de la moneda, el timbre, hacen lo que este les diga.

Tipo de interés: Precio del dinero al que presta el banco central de cada país a los diferentes bancos privados.

Euribor: Tipo de interés interbancario. Tipo de interés central: en que nos cobran a todos nosotros, siempre es el más caro.

El diferencial: Diferencia que le cobran al banco por pedir prestado el dinero y lo que te cobra el banco a ti por el préstamo.

Factores que Influyen en los Intereses

  • Riesgo de impago: Te cobrará más cuanto mayor riesgo haya de la devolución. A mayor riesgo mayor interés.
  • Tiempo: Lo que tardas en devolverle el dinero, a mayor tiempo mayor interés.
  • Liquidez: Facilidad de convertir cualquier bien o servicio en dinero efectivo. A mayor liquidez menor interés.

Prima de riesgo: Tasa de rendimiento exigida por asumir préstamos arriesgados.

Mercado de Trabajo

Mercado formado por las personas de una sociedad en edad de trabajar.

  • Población activa: Personas en edad de trabajar que están trabajando o buscando trabajo activamente.
  • Ocupados: Personas de la población activa que están trabajando.
  • Parados: Personas de la población activa que están sin trabajo pero están buscando trabajo activamente.
  • Inactiva: Personas que no buscan trabajo, que no quieren trabajar.

Tipos de Desempleo

  • Desempleo friccional: Personas que podían estar trabajando pero han decidido darse un tiempo para estudiar o encontrar otro trabajo mejor. Es a corto plazo, no tiene costes y se considera necesario para que la economía funcione.
  • Desempleo estacional: Ciertas actividades que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año.
  • Desempleo cíclico: Se produce en las épocas de crisis, cuando se recupera la economía se vuelve a trabajar y a generar otra vez empleo. Suelen ser breves de tiempo.
  • Desempleo estructural: Es el más preocupante, el que se produce año tras año. Costes muy graves, por la pérdida económica y costes psicológicos.

Lucha contra el Desempleo

  • Paro cíclico: Se intenta corregir mediando actuaciones en la demanda agregada con políticas fiscales y monetarias expansivas.
  • Paro estructural: Requiere actuaciones son necesarias medidas que creen empleo y que protejan a los desempleados. Se conoce como política de empleo.

Entradas relacionadas: