Conceptos Clave sobre Discapacidad, Diversidad Funcional y CIF
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB
Conceptos Fundamentales y Modelos de Percepción
Aunque en la actualidad conviven múltiples términos y conceptos para designar a las personas con deficiencias en sus funciones y estructuras corporales, los más aceptados, por su precisión y carácter respetuoso, son: Persona con discapacidad y diversidad funcional, propuestos por la Organización Mundial de la Salud y el Movimiento de Vida Independiente, respectivamente.
Modelos Históricos de Percepción de la Discapacidad
Relaciona los siguientes modelos de percepción histórica de las personas con discapacidad con las causas a las que se atribuye la discapacidad:
- Modelo de Prescindencia – Causas religiosas o sobrenaturales
- Modelo Rehabilitador – Causas científicas
- Modelo Social – Causas sociales
El Modelo Social y la Intervención
Respecto a la intervención que caracteriza al Modelo Social:
- a) El Estado asume su responsabilidad, generando recursos y servicios a través de su potestad legislativa.
- b) El movimiento social de familiares, profesionales y personas con diversidad funcional participan activamente en las actuaciones y la consideración social encaminadas a garantizar las condiciones de dignidad y calidad de vida de las personas con discapacidad.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)
La CIF se divide en 2 partes principales, que son:
- "Funcionamiento y Discapacidad"
- "Factores Contextuales"
Historia y Evolución de las Clasificaciones
Seguín elaboró en 1824 la primera clasificación de las discapacidades, en su vertiente mental, designando como imbécil a la persona levemente retrasada. (Verdadero)
Consideraciones sobre clasificaciones modernas:
- La primera clasificación moderna de las personas con discapacidad fue elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980.
- En 2001, la Organización Mundial de la Salud aprueba una clasificación de las discapacidades a la que denomina CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud).
- El modelo de diversidad funcional propone una clasificación de los entornos y espacios sociales en los que se desenvuelven toda la diversidad de personas, y que las personas con diversidad funcional se autodenominen como ellas decidan.
Con la aprobación de la CIF, la Organización Mundial de la Salud propone el empleo del término "discapacidad" como único y genérico para designar a las personas con deficiencias en sus funciones y estructuras corporales o con limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades de participación social. (Verdadero)
Componentes de la CIF: Factores Contextuales
Sobre los Factores Contextuales en la CIF:
- Los factores contextuales configuran el sustrato en el que se desenvuelve la persona con sus capacidades.
- Los factores contextuales se agrupan en factores ambientales y factores personales.
Componentes de la CIF: Funcionamiento y Discapacidad
El apartado de Funcionamiento y Discapacidad de la CIF:
- Agrupa por un lado a las "Funciones y estructuras corporales" y por otro a las "Actividades y participación" de las personas.
- Hace referencia al funcionamiento de las estructuras corporales, a la capacidad de la persona para ejecutar tareas en un entorno uniforme y a la participación de la persona en su entorno social.
Comprensión de Necesidades y Contexto de Vida
Relaciona los siguientes componentes de la discapacidad con el tipo de necesidades que deben analizarse:
- Personales y psicológicos – Estilo de vida, forma física.
- Biológicos y físicos – Apoyos técnicos, estimulación funcional.
- Contexto ambiental – Señalización adecuada, servicios públicos adaptados.
- Contexto social – Normalización familiar y social de la discapacidad.
Para comprender a las personas con discapacidad es suficiente con analizar las necesidades funcionales según sus deficiencias biológicas, porque son las que definen su funcionamiento. (Falso)
Abordaje de Personas en Situación de Dependencia
Al abordar las características y necesidades de las personas en situación de dependencia:
- Cada persona debe ser tratada como un ser único.
- Respetaremos en primer lugar los principios básicos de garantía a la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación y nunca expresándoles compasión.
El Apoyo Personal
El apoyo personal es un factor ambiental facilitador que se refiere a: la cantidad y calidad de ayuda física y emocional que puede proporcionar otra persona para compensar las limitaciones funcionales.
Análisis del Contexto de Vida
Al considerar el contexto de vida de la persona y su influencia en la vida cotidiana, analizaremos:
- Los factores ambientales facilitadores y limitadores.
- Las ayudas técnicas, el apoyo personal y los factores ambientales limitadores.
Sistemas Sensorial y Motor
El Sentido Cinestésico
El sentido cinestésico:
- Está constituido por el aparato vestibular, en el oído interno.
- Proporciona información sobre la posición del cuerpo en el espacio.
- Es el responsable del equilibrio.
La Percepción
La percepción es la organización e interpretación de sensaciones producidas por los estímulos sensoriales captados por nuestros sentidos. (Verdadero)
Deficiencias Sensoriales
Las causas de las deficiencias sensoriales: Pueden ser de origen hereditario, congénito o adquirido.
La Hipoacusia
La hipoacusia:
- Es un trastorno del sentido del oído por el cual se dificulta la comprensión de la palabra.
- Puede tener varios grados, de ligera a profunda, en cuyo caso se denomina cófosis.
El Sistema Motor
El sistema motor:
- Es la primera muestra de intención e iniciativa del ser humano que consiste, básicamente, en la elaboración de una respuesta o actuación de nuestro cuerpo a un estímulo sensorial externo o interno.
- Funciona en dos ámbitos: Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.
- Elabora respuestas tanto voluntarias como reflejas.
La Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral:
- Genera limitaciones funcionales que impiden o dificultan la planificación y el envío de mensajes hacia los músculos.
- Puede ser espástica, atáxica, atetoide o mixta.
Necesidades en Limitaciones Motoras
Las necesidades de compensación funcional y psicológica en personas con limitaciones motoras: Están relacionadas con las áreas: motora, cognitivo-sensorial y psicoafectiva.