Conceptos Clave en el Desarrollo Infantil Temprano (0-6 años)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Atención Temprana: Definición

Es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Se aborda desde un enfoque interdisciplinar o transdisciplinar.

Conceptos Fundamentales del Desarrollo Infantil

El Equilibrio

El equilibrio es el conjunto de reacciones que nuestro cuerpo realiza ante la fuerza de la gravedad y es la capacidad que tenemos de mantener la postura que deseamos sin caer. Es primordial en la actividad física de los seres humanos y está relacionado con el tono y la postura. Existen dos tipos de equilibrio:

  • Estático: Permite mantener la inmovilidad en una postura determinada sin que haya desplazamiento (EJ: aguantar sobre un pie unos segundos).
  • Dinámico: Permite desplazarse en una postura determinada para realizar una determinada acción y parar tras realizarla (EJ: patinar o hacer un giro de ballet).

La Plasticidad Cerebral

La plasticidad cerebral es la capacidad que tiene el cerebro de cambiar y aprender en respuesta a la experiencia externa y cambios internos (como puede ser una lesión). La capacidad que tiene el cerebro de permanecer flexible, alerta y orientado a dar nuevas respuestas y soluciones se debe a su plasticidad. El ser humano puede aprender en cualquier etapa de su vida, aunque de formas diferentes. Existen dos tipos:

  • Plasticidad expectante a la experiencia: Es cuando el cerebro añade experiencias para las cuales está expuesto genéticamente. No depende de la experiencia, sino del sujeto (niño). EJ: cómo cambia el cerebro cuando un niño de dos años aprende a hablar.
  • Plasticidad dependiente de la experiencia: Se aprende a través de la experiencia. Depende de la experiencia. EJ: cuando una persona adulta aprende un idioma.

Esquiar o ir en bici es más fácil en un periodo sensible que en la edad adulta. Si se hiciera en la edad adulta sería dependiente de la experiencia; si se hace de pequeño, sería expectante de la experiencia.

Periodos Sensibles

Los periodos sensibles son momentos en los cuales un organismo tiene más capacidad de aprendizaje. Se suelen dar entre el nacimiento y los 8 años. Son “ventanas de oportunidades” que si no se aprovechan pueden perderse por completo.

Neuroplasticidad

La neuroplasticidad se refiere a la capacidad adaptativa del Sistema Nervioso Central (SNC) para evitar las cosas “malas” y cambiar funciones y estructuras tanto internas como externas.

El Apego en la Primera Infancia

Etapas del Apego

El apego se desarrolla en varias etapas:

  • Fase de pre-apego: Primeros 2 meses. La respuesta social es indiscriminada, ya que acepta a cualquier persona que satisfaga sus necesidades.
  • Fase de formación del apego: 2-6 meses. La respuesta social es discriminada; reconoce y prefiere a las personas de su entorno y, sobre todo, a las figuras de apego, pero no protesta si se van o se encuentra con extraños.
  • Fase clara de apego: 6 meses a 3 años. Vinculación afectiva consolidada. Comienza a tolerar ausencias, es capaz de regularse y empieza a tolerar la separación.
  • Fase de formación de una relación recíproca: 3 años en adelante. El niño es capaz de interpretar los objetivos de la figura de apego para poder interactuar con los suyos.

Patrones de Apego

Mary Ainsworth desarrolló un procedimiento para evaluar las conductas de niños en presencia y ausencia de su figura de apego, conocido como la Situación Extraña. La figura de apego evaluada era la madre y el niño tenía entre 10 y 24 meses. Se llevaba a cabo en una habitación donde los observadores evaluaban desde una ventana con cristal. Los resultados permitieron establecer tres grandes categorías de apego:

  • Apego Seguro
  • Apego Inseguro
    • Apego Resistente
    • Apego Evitativo
    • Apego Desorganizado

La Separación de la Figura de Apego

Basándose en sus investigaciones, se formularon tres fases por las que pasaban los niños ante la separación (demostrado con niños huérfanos, por ejemplo):

  • 1ª Fase de Protesta: Lucha activa por recuperar la figura de apego, conductas de búsqueda (lloros), se aferran a objetos propios, rechazo a las ayudas que se ofrecen, etc.
  • 2ª Fase de Desesperación: Disminuye la intensidad del comportamiento, parece haber perdido la esperanza de reencontrarse con la figura de apego.
  • 3ª Fase de Adaptación: Se adapta a la nueva situación, muestra interés por las personas que le rodean, establecerá un vínculo de apego.

Al conjunto de manifestaciones y vivencias del niño en ausencia de las figuras de apego se les conoce como ansiedad de separación.

Entradas relacionadas: