Conceptos Clave del Desarrollo Humano: Pubertad, Género, Estrés y Etapas de la Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Conceptos Clave del Desarrollo Humano: Pubertad, Género, Estrés y Etapas de la Vida

Pubertad, Género y Roles

  1. Defina Pubertad.
    Proceso que lleva a la madurez sexual y a la capacidad para reproducirse.
  2. Defina estereotipo de género.
    Creencias ampliamente mantenidas sobre características que se creen apropiadas para hombres y mujeres.
  3. Defina tipificación de género.
    Proceso mediante el cual un niño se percata de su género y adquiere motivos, valores y comportamientos considerados apropiados para los miembros de ese sexo.
  4. Defina rol de género.
    Comportamientos, actitudes, intereses y habilidades que una cultura considera apropiadas para hombres y mujeres y espera que se desempeñen.

Crisis y Estrés

  1. Explique los conceptos de crisis normativa y no normativa.
    • Crisis normativa: Son acontecimientos que ocurren de forma esperada. Ej. El matrimonio.
    • Crisis no normativa: Son acontecimientos que ocurren de forma inesperada. Ej. La muerte de un ser querido.
  2. Defina Estrés.
    Es la capacidad individual de movilizar cada recurso del organismo para reaccionar rápida y adecuadamente ante cualquier situación.
  3. ¿Cuáles son las etapas del estrés?
    • Fase de alarma: Se pone en aviso al cuerpo para una reacción rápida.
    • Fase de resistencia (adaptación): Es una continuación de la 1º fase, donde permite compensar los gastos de energías ocasionados por el estado de estrés y, de este modo, impedir el agotamiento del organismo.
    • Fase de agotamiento: Cuando se presenta un cuadro constante y severo de estrés, el organismo pierde su capacidad de respuesta y se agota.
  4. Explique en qué áreas se manifiesta el estrés.
    • Cognitivo: Confusión, baja concentración o preocupación.
    • Emocional: Inseguridad, ansiedad, labilidad emocional, frustración, tensión, depresión y miedo.
    • Fisiológico: Agotamiento, trastornos del apetito, trastornos del sueño, tensión muscular y taquicardia.

Adolescencia: Etapas y Logros

  1. Explique adolescencia inicial, intermedia y final.
    • Adolescencia inicial (10-14 años): Se comienza con la pubertad, donde los cambios son vividos como elementos nuevos, irracionales y extraños. En esta etapa se presentan grandes fluctuaciones emocionales.
    • Adolescencia media (14-16 años): La característica principal es el distanciamiento de la familia y acercamiento a los grupos de amigos. El adolescente oscila entre la rebelión y el conformismo, por lo tanto, hacen todo diferente a sus padres.
    • Adolescencia final (16-19 años): Se consolida una identidad coherente, una búsqueda definitiva de valoración, la que se estimula gracias a hermanos o amigos, mayor acercamiento sexual y posible iniciación sexual.
  2. ¿Cuáles son los logros esperables en la adolescencia?
    • Identidad coherente.
    • Capacidad de intimidad adecuada en términos de reacciones maduras tanto sexuales como emocionales.
    • Claro sentido de integridad, de aquello que es correcto o no, con sentido socialmente responsable.
    • Independencia psicológica, no depende de la familia y asume responsabilidades propias de un adulto.
    • Independencia física con capacidades de ganarse el propio sustento sin apoyo familiar.

Teorías del Desarrollo de Género

  1. Explique las teorías de tipificación de desarrollo de género.
    1. Teoría biosocial de Money y Ehrhardt: Las influencias biológicas y sociales interactúan para determinar el comportamiento y preferencias del rol de una persona.
    2. Teoría psicoanalítica de Freud: El rol de género surge en la etapa fálica cuando comienza a identificarse con su progenitor del mismo sexo.
    3. Teoría del aprendizaje social: A través de la enseñanza directa de cómo comportarse, reforzando los comportamientos apropiados y desalentando la conducta inadecuada.
    4. Teoría del desarrollo de Kohlberg: El desarrollo depende del desarrollo cognoscitivo, los niños deben adquirir ciertos conocimientos acerca del género antes de que sean influidos por sus experiencias sociales. Cree que el niño pasa por 3 etapas:
      • Identidad de género básica: Hacia los 3 años se han clasificado a sí mismo como niños y niñas.
      • Estabilidad de género: El niño es percibido como algo estable.
      • Consistencia de género: El género es estable en diferentes situaciones.
    5. Teoría de los esquemas de género: Conjunto organizado de creencias y expectativas respecto a los hombres y mujeres que guían el procesamiento de la información.
    6. Teoría integradora: Integra muchas posiciones y toma en cuenta el aspecto ecológico.

Etapas del Desarrollo Cognitivo según Schaie

  1. Mencione y explique las etapas de Schaie.
    1. Etapa Adquisitiva (niñez y adolescencia): Niños y adolescentes adquieren información y habilidades que les serán útiles o les servirán de preparación para participar en la sociedad.
    2. Etapa de logros (18-21 y 30 años): Los adultos jóvenes ya no adquieren conocimiento sólo para utilizarlo, sino que emplean lo que saben para conseguir objetivos, como estudiar una carrera y tener una familia.
    3. Etapa Responsable (39-60 años): Las personas de edad mediana emplean la mente para resolver problemas prácticos asociados a responsabilidades frente a los demás, como miembros de la familia o empleados.
    4. Etapa Ejecutiva (30 o 40 años hasta la edad adulta intermedia): Las personas situadas en la etapa ejecutiva, que puede coincidir con las etapas responsables y de logros, son responsables de sistemas sociales (organizaciones gubernamentales o empresariales) o de movimientos sociales. Sostienen complejas relaciones en diversos niveles.
    5. Etapa reorganizadora (fin de la edad adulta intermedia, comienzo de la edad adulta tardía 40-65): Las personas que se jubilan reorganizan sus vidas y las energías intelectuales alrededor de actividades significativas.
    6. Etapa reintegradora (edad adulta tardía): Los adultos mayores, que pueden haberse apartado del mundo social y cuyo funcionamiento cognitivo puede estar limitado por cambios biológicos, con frecuencia son más selectivos de las tareas a las que dedicarán sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen el máximo significado para ellos.
    7. Etapa de legado (vejez avanzada): Cerca del final de la vida, una vez completada la etapa reintegradora (o simultáneamente), las personas ancianas pueden dar instrucciones para la disposición de sus posesiones más preciadas, hacer los arreglos para el funeral, contar historias orales o escribir las historias de su vida como un legado para sus seres queridos. Todas estas tareas involucran el ejercicio de competencias cognitivas en contextos sociales y emocionales.

Conocimiento Tácito, Modelos de Atención e Inteligencia

  1. Defina conocimiento tácito.
    Información que no se enseña formalmente ni se expresa abiertamente, pero es necesaria para salir adelante.
  2. Defina los modelos de atención que existen en los modelos de procesamiento de la información.
    • Atención Sostenida: No se ve muy afectada por la edad. Los mayores son menos precisos en tareas de vigilancia desde el principio. Puede disminuir debido a factores como la discriminabilidad o duración de los estímulos.
    • Atención selectiva: La habilidad para centrarse en la información importante despreciando los aspectos irrelevantes, disminuye ante tareas complejas.
    • Atención dividida-cambio de atención: Se observa deterioro ante tareas complejas. La práctica lo reduce.
  3. Defina inteligencia fluida y cristalizada.
    • Inteligencia fluida: Tipo de inteligencia donde se aplican las capacidades mentales para resolver problemas nuevos y no requiere conocimiento.
    • Inteligencia cristalizada: Es el tipo de inteligencia donde se aplican capacidades para recordar y emplear información adquirida durante toda la vida y en cualquier momento.

Potenciando el Pensamiento

  1. Mencione los métodos propuestos por Sinnott para potenciar el pensamiento.
    • Sistemas de calificaciones.
    • Diseñar proyectos de investigación.
    • Debate fundamental sobre el significado de la vida.
    • Presentar argumentos.

Entradas relacionadas: