Conceptos Clave en Derecho Público, Administrativo y Mercantil: Cuestionario Jurídico Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB

Cuestionario de Derecho: Fundamentos y Aplicación

Este documento presenta una serie de preguntas clave sobre diversos aspectos del Derecho Público, Administrativo y Mercantil, abarcando desde la organización del Estado español hasta el funcionamiento de las instituciones de la Unión Europea y principios del comercio electrónico. Cada pregunta ofrece opciones de respuesta, con la solución correcta destacada para facilitar el estudio y la comprensión de conceptos fundamentales.

Preguntas sobre Derecho Administrativo y Organización del Estado

  1. Jerarquía de Órganos Directivos

    Los órganos directivos de la Administración General del Estado dependen del ministro o de los secretarios de Estado, y se ordenan jerárquicamente de la siguiente manera:

    • a) Subsecretario, director general y subdirector general.
    • b) Director general, subdirector general y subsecretario.
    • c) Director general, subdirector general y delegado general.
    • d) Director general, delegado general y subdirector general.
  2. Órganos de la Administración General del Estado

    De los siguientes órganos, ¿cuál forma parte de la Administración General del Estado?

    • a) Secretario de Estado.
    • b) Consejo Económico y Social.
    • c) Comisiones.
    • d) Todas las anteriores son verdaderas.
  3. Órganos de la Administración General del Estado en el Exterior

    ¿Cuál de los siguientes NO es un órgano que forma parte de la Administración General del Estado en el exterior?

    • a) Embajadores y representantes permanentes ante organizaciones internacionales.
    • b) Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
    • c) Misiones diplomáticas especiales.
    • d) Oficinas consulares de carrera y honorarias.
  4. Designación del Subdelegado del Gobierno

    El Subdelegado del Gobierno es designado por:

    • a) El Presidente del Gobierno por provincia del puesto.
    • b) El Presidente del Gobierno por designación y concurso de méritos.
    • c) El Delegado del Gobierno por designación.
    • d) El Delegado del Gobierno con concurso de méritos.
  5. Funciones del Pleno Municipal

    ¿Cuál de las siguientes NO es una función del Pleno Municipal?

    • d) Dirigir el gobierno y la administración municipal.
  6. Jefatura de Personal en un Ministerio

    ¿Qué órgano directivo de un ministerio desempeña la jefatura del personal del departamento?

    • A. El Secretario de Estado.
    • B. El Subsecretario.
    • C. El Interventor del Estado.
    • D. El Director General.

Preguntas sobre Derecho de la Unión Europea

  1. Denuncia ante Instituciones Europeas

    Si una empresa española desea denunciar un caso de abuso por parte de una institución europea, ¿ante quién debe presentar su reclamación?

    • a) Defensor del Pueblo Europeo.
    • b) Comité Económico y Social Europeo.
    • c) Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.
    • d) Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
  2. Norma de la UE de Alcance General

    La norma de la Unión Europea de alcance general, completamente obligatoria y directamente aplicable en cada Estado miembro es el/la:

    • a) Dictamen.
    • b) Ordenanza.
    • c) Directiva.
    • d) Reglamento.
  3. Auditoría del Tribunal de Cuentas de la UE

    El tipo de auditoría que lleva a cabo el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, donde se analiza si las transacciones financieras se ajustan a la normativa, es la:

    • a) Auditoría de conformidad.
    • b) Auditoría de resultados.
    • c) Auditoría financiera.
    • d) Auditoría presupuestaria.
  4. Funciones del Consejo de la UE

    ¿Cuál de las siguientes NO es una función del Consejo de la Unión Europea?

    • a) Aprobar las leyes de la UE en común con el Parlamento Europeo, mediante el procedimiento legislativo ordinario.
    • b) Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.
    • c) Llevar a cabo el control democrático de todas las instituciones de la UE.
    • d) Definir y aplicar la política exterior y de seguridad común en la UE.
  5. Control Democrático de Instituciones de la UE

    ¿Qué institución lleva a cabo el control democrático de todas las instituciones de la UE?

    • a) El Consejo Europeo.
    • b) El Parlamento de la Unión Europea.
    • c) El Comité Económico y Social Europeo.
    • d) El Consejo de la Unión Europea.
  6. Reparto de Escaños en el Parlamento Europeo

    Es una afirmación verdadera:

    • A. En el Parlamento Europeo, los escaños se reparten de manera decrecientemente proporcional a la población de cada país.

Preguntas sobre Derecho Territorial y Autonómico

  1. Agrupaciones de Municipios

    ¿Qué tipo de entidades son agrupaciones de municipios con características e intereses comunes que precisan gestión propia o prestación de servicios comunes?

    • a) Macro-comunidades de municipios.
    • b) Comarcas.
    • c) Territorios.
    • d) Comunidades de territorios.
  2. Rango de Ley Orgánica de los Estatutos de Autonomía

    El hecho de que los Estatutos de Autonomía tengan rango de Ley Orgánica implica:

    • a) Garantizar la igualdad entre las comunidades autónomas.
    • b) Reconocer el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran el Estado Español.
    • c) Ser aprobados por el Parlamento por mayoría absoluta.
    • d) Reconocer y garantizar la solidaridad entre las distintas nacionalidades y regiones.
  3. Inexistencia de Diputaciones Provinciales

    ¿En qué casos NO existen Diputaciones Provinciales?

    • a) En las Comunidades Autónomas uniprovinciales y las provincias uniprovinciales.
    • b) En las Comunidades Autónomas uniprovinciales, las capitales de provincia y las provincias insulares.
    • c) En las Comunidades Autónomas uniprovinciales, en las provincias vascas y las provincias insulares.
    • d) En las Comunidades Autónomas uniprovinciales.
  4. Composición de las Diputaciones Provinciales

    Las Diputaciones Provinciales están compuestas por:

    • a) El Presidente de la Diputación, los Vicepresidentes, los Diputados y el Pleno.
  5. Potestad NO Atribuida a Entidades Locales

    Las entidades locales NO tienen atribuida la potestad:

    • a) Legislativa.
    • b) Reglamentaria.
    • c) Administrativa.
    • d) Todas las anteriores son correctas.

Preguntas sobre Derecho Mercantil y Civil

  1. Elementos Reales del Contrato Electrónico

    ¿Cuáles de los siguientes son elementos reales de un contrato electrónico?

    • a) Contratantes.
    • b) Mensajes de datos.
    • c) Intermediarios.
    • d) A y C son verdaderas.
  2. Modelo de Comercio Electrónico B2A

    Modelo de comercio electrónico que describe las transacciones entre empresas y administraciones públicas.

    • a) B2A (Business-to-Administration).
    • b) B2B (Business-to-Business).
    • c) B2C (Business-to-Consumer).
    • d) B2E (Business-to-Employee).
  3. Personas Inhabilitadas por Ley Concursal

    En materia mercantil, las personas inhabilitadas conforme a la Ley Concursal:

    • a) No podrán ejercer el comercio ni tener cargo de intervención directa administrativa o económica en sociedades mercantiles o industriales.
  4. Características del Derecho Mercantil

    Características del Derecho Mercantil:

    • a) Se dirige a empresarios y comerciantes, pues regula sus relaciones.
    • b) Es una rama del Derecho sometida a constantes actualizaciones debido a los cambios sociales y económicos.
    • c) Sus normas precisan cada vez de mayor unificación a escala internacional debido a la globalización de las relaciones comerciales.
    • d) Todas las anteriores son correctas.
  5. Contratos Electrónicos y Normativa Aplicable

    Los contratos electrónicos NO se rigen por las normas de:

    • a) El Código de Comercio.
    • b) El Código Civil.
    • c) El Derecho Empresarial.
    • d) La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico.
  6. Capacidad de Contratar en Materia Civil

    En materia civil, ¿quién tiene plena capacidad de contratar?

    • a) Los mayores de edad.
    • b) Los mayores de edad y los menores emancipados.
    • c) Los mayores de edad con libre disposición de sus bienes.
    • d) Los mayores de edad y los menores emancipados con consentimiento.

Preguntas sobre Fuentes del Derecho

  1. Regulación de la Creación o Supresión de Normas

    La creación o supresión de normas está regulada por:

    • a) La Constitución Española.
    • b) Por la legislación de las Comunidades Autónomas.
    • c) Por el Gobierno y la Administración General del Estado.
    • d) Por la Administración General del Estado.

Entradas relacionadas: