Conceptos Clave del Derecho: Norma Jurídica, Fuentes y Validez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Componentes de la Prescripción Legal

La prescripción legal posee varios elementos distintivos:

  • El carácter: Determina si la prescripción contiene una prohibición o un mandato. Cada prohibición tiene como contracara un mandato.
  • Una acción determinada: La conducta que puede ser debida o prohibida.
  • Condición de aplicación: El presupuesto bajo el cual se aplicará la prohibición o mandato. Dicha aplicación puede ser:
    1. Categórica: La condición de aplicación se encuentra implícita en el contenido de la norma.
    2. Hipotética: Además de la condición de aplicación, debe existir un condicionamiento no implícito.
  • Ocasión: El lugar y el tiempo en que la prescripción se aplicará o será exigible. El autor hace referencia, respecto al tiempo, a la retroactividad de la ley; y respecto al lugar, al alcance espacial de la prescripción.
  • Promulgación: La prescripción se plasma a través de un lenguaje formal.
  • La sanción: Se dará lugar a la sanción cuando haya un incumplimiento o daño a la prescripción.

Constitucionalismo y la Moral

El derecho, especialmente en el ámbito constitucional, incluye cada vez más a la moral. El conflicto del jurista hoy en día no reside tanto entre derecho y moral, sino en las distintas interpretaciones de la moral que se integra a la norma.

A través de la incorporación de valores morales en las normas constitucionales, se logra que el juez deba analizar si los valores ya establecidos deben interpretarse de una manera y no de otra, influyendo así en la aplicación del derecho.

La Sentencia Judicial como Norma

El juez, al resolver un conflicto, cumple su función de aportar una solución. Aunque no genera los casos, sí los resuelve, expresando en su sentencia una norma jurídica de alcance particular.

En la sentencia, el juez crea una norma jurídica específica para las partes involucradas en el litigio.

Perspectivas sobre la Sentencia como Norma General

  • Para un Penalista: Las sentencias de un juez no son normas jurídicas de alcance general, ya que se aplican a un caso particular. Las normas jurídicas, por definición, deben tener alcance general.
  • Según Nino: Sí son normas jurídicas porque establecen derechos u obligaciones para las partes involucradas. Nino considera que la sentencia es una norma jurídica deliberada, resultado de actos orientados a su creación por parte del juez.

Fuentes Espontáneas del Derecho

Los Precedentes Judiciales

Los precedentes tienen una modalidad espontánea. El precedente genera un efecto espontáneo: los jueces no pueden prever que una sentencia suya se usará posteriormente como precedente en otros juicios. No actúan de forma deliberada para crear una norma para otros jueces, sino que, sin querer, generan una especie de norma a través de sus decisiones.

La Costumbre

La costumbre es el ejemplo más claro de una modalidad espontánea. Las personas no deciden conscientemente generar una costumbre; simplemente actúan de una manera repetida en el tiempo.

  • Costumbre: Conducta repetida en el tiempo por una gran cantidad de personas.
  • Hábito: Es una conducta particular, no realizada por una gran cantidad de personas.

Las costumbres son vinculantes para el derecho solamente en situaciones no reguladas legalmente y siempre que no sean contrarias a derecho.

La Validez del Derecho

La validez del derecho implica que la norma existe y es obligatoria. Una norma es válida cuando:

  • Tiene fuerza moral obligatoria (justificabilidad).
  • Otra norma establece su obligatoriedad (validez formal/jerárquica).
  • Es emanada de autoridad competente.
  • Pertenece a un sistema jurídico determinado.

La validez también se relaciona con la observancia y aplicación de la norma por parte de los ciudadanos y los jueces.

Entradas relacionadas: