Conceptos Clave del Derecho Laboral Español: Convenios, OIT y Principios Jurídicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Convenio Colectivo y Acuerdos Laborales
El Convenio Colectivo es un pacto entre los representantes de los trabajadores y los empresarios, con la finalidad de regular las condiciones laborales y los derechos y deberes de los trabajadores.
Tipos de Convenios Colectivos
Convenio Colectivo Estatutario
Actúa conforme al Capítulo III del Estatuto de los Trabajadores (E.T.) referente a la legitimación para negociar. Estos CC.CC. tienen eficacia normativa (no pueden pactarse en el contrato cláusulas peores de las establecidas en los CC.CC. anteriores, ya que serían nulas). Además, tienen eficacia personal general.
Convenio Colectivo Extraestatutario
Se negocia al margen del E.T. del trabajador. Se le reconoce una eficacia similar al C.C. Estatutario, pero cuenta con una eficacia personal limitada, ya que solo afecta a los sujetos firmantes afiliados.
Acuerdos de Empresa
Son acuerdos informales, pactados entre el empresario y los representantes de los trabajadores, que no están sometidos a determinados procedimientos formales (por ejemplo, publicación).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
La OIT es una organización tripartita que, a través de sus normas, convenios y recomendaciones, trata de establecer un nivel mínimo de protección social internacional. El objetivo es que el Estado adopte medios adecuados para realizar los objetivos del convenio. Además, son normas adaptadas a una realidad múltiple. Es una legislación de mínimos, diseñada para ser desarrollada, y no está por encima de la soberanía del Estado.
Fuentes del Derecho Laboral
Diferencia entre Costumbre Laboral y Civil
La costumbre laboral es local y profesional, se aplica en una zona geográfica o profesión determinada, y no es aplicable en otra zona o profesión. La costumbre civil, en cambio, es más general y puede mezclar estos dos tipos.
Tipos de Leyes en el Ámbito Laboral
Ley de Marco
Consisten en leyes aprobadas por las Cortes Generales en materias de competencia estatal, que atribuyen a las Comunidades Autónomas (CC. AA.) la facultad de dictar normas en el marco de los principios y directrices marcadas por una ley estatal.
Ley Ordinaria
Es la aprobada por las Cortes Generales, siguiendo el proceso ordinario de tramitación. Exige para su aprobación al menos la mayoría simple de ambas cámaras. Reserva de ley ordinaria: Desarrollo directo de derechos fundamentales.
Ley Orgánica
Es la que regula los derechos fundamentales de los trabajadores, las libertades públicas, aprueba el estatuto de autonomía y el régimen electoral. Su aprobación exige la mayoría absoluta del Congreso. Reserva de ley orgánica: Derechos, deberes, principios fundamentales, trabajo, negociación colectiva.
Principios Fundamentales del Derecho Laboral
Principio Pro Operario
Principio que consiste en que, si una norma tiene varias interpretaciones posibles, habrá de escogerse aquella que más beneficie al trabajador. No se pueden forzar las normas para favorecer al trabajador. Un juez no puede forzar los hechos que son objetivos; sin embargo, sí se puede interpretar a su favor el sentido de la norma.
Principio de Norma Más Favorable
En el supuesto de que exista conflicto entre preceptos de dos o más normas laborales, se aplicará con preferencia aquella norma que, en su conjunto, resulte más favorable para el trabajador, con independencia del rango que tenga.
Condición Más Beneficiosa
Este principio establece que, si un trabajador ya goza de una condición laboral más beneficiosa que la establecida por una nueva norma o convenio, esta condición se mantendrá, a menos que la nueva regulación la mejore explícitamente o la elimine de forma justificada y legal.