Conceptos Clave del Derecho Fiscal Mexicano: Potestad Tributaria y Obligaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Fundamentos del Derecho Fiscal y la Potestad Tributaria

¿Qué es el Derecho Fiscal?

Es el sistema de normas jurídicas que, de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudación y control de ingresos del derecho público del Estado, derivado del ejercicio de la potestad tributaria, así como las relaciones entre el Estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.

¿Qué es la Potestad Tributaria?

Es la facultad del Estado, en virtud de la cual puede imponer a los particulares la obligación de aportar una parte de su riqueza para el ejercicio y las atribuciones que le han sido encomendadas.

¿Quién Ejerce la Potestad Tributaria y en Qué Momento?

El Poder Legislativo, al momento de señalar en las leyes qué hechos o situaciones son las que, al realizarse, van a producir la obligación de pagar contribuciones.

¿Qué Establece el Artículo 31, Fracción IV de la Constitución?

Son obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos de la Federación, de los Estados, de la Ciudad de México y del municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Menciona 5 Actividades sobre las Cuales la Federación Tiene Facultad Exclusiva para Establecer Contribuciones.

  • Energía eléctrica
  • Gasolina
  • Tabaco
  • Fósforos
  • Cerillos

¿Cuáles son las Características de la Potestad Tributaria?

  • Bilateralidad
  • Exterioridad
  • Coercibilidad
  • Heteronomía

¿Qué se Entiende por Bilateralidad?

Existen dos sujetos en la relación jurídico-tributaria: a saber, el Estado (sujeto activo) y el contribuyente (sujeto pasivo).

¿A Qué se Refiere la Exterioridad?

Existen dos actos: el contribuyente tiene la obligación de realizar el pago de contribuciones, y el Fisco la obligación de expedir comprobantes de pago de las mismas.

Coercibilidad

Es la facultad del Fisco para emprender las acciones necesarias para hacer exigible el pago de las contribuciones, aun en contra de la voluntad del contribuyente.

¿Qué es la Heteronomía?

Es la obligación del contribuyente de someterse a la voluntad del Poder Legislativo, es decir, cumplir las leyes que en materia fiscal expide el Congreso de la Unión.

¿Cuáles son los Órganos Titulares de la Potestad Tributaria?

  • Federación
  • Estados
  • Municipios
  • Ciudad de México

¿Quiénes son Sujetos Activos en la Relación Jurídico-Tributaria?

  • Federación
  • Estados
  • Municipios
  • Ciudad de México

¿Quién es el Sujeto Pasivo en la Relación Jurídico-Tributaria?

El contribuyente (ciudadano).

Explica 2 Clases de Obligación Tributaria

  • Determinables en cuanto a su monto: Deben pagarse dentro de los plazos establecidos por la ley fiscal respectiva.
  • De hacer, no hacer y tolerar: No son determinables en cantidad líquida.

Menciona las Formas de Extinción de la Obligación Tributaria

  • Pago
  • Compensación
  • Condonación
  • Cancelación
  • Prescripción
  • Caducidad

Explica 3 Formas de Extinción de la Obligación Tributaria

  • Pago: Es la forma más común de extinguir las obligaciones fiscales y satisfacer plenamente los fines y propósitos de la relación tributaria.
  • Condonación: Es la liberación de una deuda hecha a título gratuito por el acreedor a favor del deudor.
  • Cancelación: Se refiere a la imposibilidad para hacer efectivo el cobro de un adeudo.

Explica el Principio de Legalidad

Consiste en que los particulares no podrán ser gravados con ninguna carga tributaria si esta no se encuentra establecida en una ley fiscal y aprobada por el Congreso de la Unión.

Explica el Principio de Proporcionalidad

Los sujetos deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos.

Explica el Principio de Equidad

Los contribuyentes de un mismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la norma jurídica que lo establece y regula.

Entradas relacionadas: