Conceptos Clave del Derecho Constitucional Mexicano: Sistema Político y Estructura del Estado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Constitucional Mexicano
Definiciones y Roles Clave
Así se llama el gobernador que concluye el periodo de gobierno cuando ocurre una falta absoluta por muerte del que fue electo: Sustituto.
Es la máxima autoridad jurisdiccional del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas: Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas.
Son aquellas facultades que son competencia tanto de la Federación como de los estados: Concurrentes.
Este es el funcionario que representa al ayuntamiento en los litigios en que el municipio sea parte, como mandatario general para pleitos y cobranzas: Síndico Municipal.
En esta doctrina de Locke y Montesquieu, se introduce la idea de dividir el poder para limitarlo (internamente) y las garantías individuales son limitaciones externas: Teoría Moderna de la División de Poderes.
Son dos prerrogativas que tienen los partidos políticos en México: Financiamiento público y acceso a medios de comunicación.
Este es el funcionario que suple las faltas del gobernador del estado durante los primeros 30 días de que ocurre la falta: Secretario de Estado.
La facultad de dictar el decreto de suspensión de garantías individuales le corresponde al: Presidente de la República.
Este es el órgano que se queda como representante del Poder Legislativo estatal en los periodos en que no hay sesiones ordinarias: Diputación Permanente.
El gobernador del estado iniciará su encargo el día 1 de octubre y durará en este 6 años.
Estos son los periodos ordinarios de sesiones del Congreso del Estado de Tamaulipas: 1.º de octubre al 16 de diciembre y 15 de enero al 30 de julio.
Es la expresión de la voluntad individual en el ejercicio de los derechos políticos: Sufragio.
Este es el artículo constitucional que regula a los partidos políticos: Artículo 41.
Son aquellas facultades que no han sido expresamente otorgadas a la Federación en la Constitución. Según el Artículo 124 de la Constitución, estas facultades pertenecen a los estados: Residuales.
Es el vínculo jurídico-político que relaciona a un individuo con un estado: Nacionalidad.
El Municipio en el Marco Constitucional
Eleva el municipio a rango constitucional: Proyecto de Carranza.
Es el órgano administrativo del municipio y que es electo por sufragio universal: Ayuntamiento.
Este fue el primer municipio formado por Hernán Cortés: Villa Rica de la Vera Cruz.
Artículo constitucional que regula el municipio libre: Artículo 115 Constitucional.
Estas son las prohibiciones que tiene la entidad federativa, que pueden excepcionarse si tienen autorización del Congreso de la Unión: Prohibiciones Relativas.
El órgano de gobierno del municipio está integrado por: Presidente Municipal, Síndicos y Regidores.
Estos son los servicios a cargo del municipio por mandato constitucional:
- Agua potable y alcantarillado
- Alumbrado público
- Parques y jardines
- Panteones
Cite 3 características del municipio en el Proyecto de Carranza:
- Eleva a rango constitucional.
- Establece la electricidad.
- Lo toma como la base de la división territorial.
Federalismo y División de Poderes
Autonomía: Es la facultad que tienen las entidades integrantes de una federación de darse y revisar su propia constitución.
Artículo constitucional que establece la división de poderes en México: Artículo 49.
En el sistema federal mexicano son los tres niveles de gobierno que existen: Federal, Estatal, Municipal.
Defina qué es la jurisdicción dual y las facultades explícitas:
- Jurisdicción Dual: Aquella donde conviven tribunales federales y locales.
- Facultades Explícitas: Son las facultades que están explícitamente plasmadas en la Constitución.
Cuando un estado incumple las disposiciones constitucionales, se lleva a cabo la intervención federal. Cite cuáles son los supuestos de intervención:
- Conflicto interno
- Violencia exterior
- Disolución de poderes estatales
Cite 2 ejemplos de obligaciones positivas de las entidades federativas:
- Entregar a los reos
- Dar fe y crédito de actos
- Ejecutar resoluciones judiciales
Aspectos de la Constitución y Formas de Gobierno
Principios Constitucionales y Proceso Legislativo
Este artículo establece el principio de inviolabilidad de la Constitución: Artículo 136.
Son las etapas del proceso legislativo en las que puede intervenir el Presidente de la República: Iniciativa de ley, sanción, promulgación y publicación.
Son las partes en que está estructurada nuestra Constitución: Dogmática y Orgánica.
Forma de gobierno que se establece en la Constitución de 1824: Federal, Republicano, Representativo y Popular.
Son 3 características del gobierno republicano:
- Electividad
- Periodicidad
- Sucesivo
Este es el poder que se encarga de reformar la Constitución: Poder Constituyente Permanente.
Es aquella Constitución que no puede ser reformada o modificada; ejemplo de ella en nuestro estado tenemos la Constitución de 1824: Pétrea.
Es la relación de una persona con otra o varias, en virtud de la cual la voluntad de la primera se considera como expresión inmediata de la voluntad de la última, de suerte que jurídicamente aparecen como una sola persona: Representación.
Diferencia entre abrogación y derogación:
- Abrogación: Se elimina toda la ley.
- Derogación: Se elimina una parte de la ley.
¿Qué es el derecho de veto? Es cuando el presidente rechaza una ley que aprobó el Congreso.
Interpretación Constitucional y Conceptos Jurídicos
¿Cuál es el concepto formal de democracia? Es una forma de organización del Estado en la que el poder reside en el pueblo y se ejerce a través de representantes elegidos por votación, conforme a un marco legal establecido.
Explique en qué consisten los siguientes principios de interpretación constitucional:
- Silencio de la Constitución: Es cuando la Constitución no dice nada directamente sobre un tema.
- Facultades Residuales: Son aquellas que no están expresamente otorgadas al gobierno federal.
Defina las características de la República:
- El poder emana del pueblo.
- Hay elecciones.
- Hay división de poderes.
- Todos somos iguales ante la ley.
- El gobierno es por tiempo limitado.
Diferencia entre derecho a la revolución y Derecho de la Revolución:
- Derecho a la revolución: Es el derecho del pueblo a levantarse contra un gobierno tiránico o ilegítimo. Es un derecho natural y político basado en la soberanía popular.
- Derecho de la Revolución: Se refiere al conjunto de normas que nacen como resultado de una revolución triunfante, es decir, el nuevo orden jurídico que impone el grupo que derrocó al gobierno anterior (como la Constitución de 1917 tras la Revolución Mexicana).
Afirmaciones: Verdadero o Falso
Los partidos políticos solo pueden realizar actividades en época de elecciones: FALSO.
Las entidades federativas pueden acuñar moneda, solo si el Congreso de la Unión las autoriza: FALSO.
Las facultades explícitas son aquellas que, aunque no estén expresamente mencionadas en la Constitución, se derivan o infieren de las facultades expresas porque son necesarias para su ejercicio: FALSO.
El Congreso del Estado de Tamaulipas está integrado por 34 diputados, de los cuales 19 son electos por mayoría relativa: FALSO.
Las acciones de inconstitucionalidad y el juicio de amparo son clases de intervención judicial en los estados: VERDADERO.
Para ser gobernador de Tamaulipas se requiere tener 35 años cumplidos el día de la elección: VERDADERO.
Se conoce como ciudad a un centro de población que tenga censo mayor de 5000 habitantes, servicios públicos, médico y de policía, calles pavimentadas, edificios adecuados para los servicios municipales, hospital, mercado, cárcel, panteón, escuelas de enseñanza primaria y media: FALSO.
Los síndicos son los funcionarios que pueden convocar a sesiones al ayuntamiento: FALSO.
La Constitución Política de cada entidad federativa es creada por el Congreso de la Unión: FALSO.
Las decisiones que tome el Tribunal de Disciplina Judicial del estado son apelables: FALSO.
Son flexibles aquellas Constituciones cuya modificación requiere un proceso especial, particular, diferente al necesario para reformar una ley ordinaria: FALSO.
La doctrina del mandato establece que el pueblo, ante la imposibilidad de recurrir al Congreso, otorga al diputado para que lo represente en la cámara: VERDADERO.
La oligarquía es el gobierno en el que la jefatura del estado no es vitalicia, sino de renovación periódica, para la cual se consulta la voluntad popular: FALSO.
Nuestra Constitución se adhiere a la teoría que admite que el órgano revisor puede reformar o adicionar, pero no puede abrogarla ni derogarla: VERDADERO.
La Constitución de 1917 reconoce el derecho de las mujeres de emitir el voto: VERDADERO.
La Constitución de 1917 entró en vigor el 5 de mayo de 1917: FALSO.
En la década de los 50 el alto clero se enfrentó a los gobiernos mexicanos emanados de la Revolución en la Guerra Cristera, que asoló el centro occidente del país: FALSO.
Montesquieu introdujo la clasificación bipartita de la forma de gobierno estableciendo que solo hay repúblicas y principados: FALSO.
El Derecho Constitucional forma parte del Derecho Privado porque regula relaciones entre particulares y el Estado en su calidad de soberano: FALSO.
El Estado Federal es la base de la división territorial, política y administrativa en México: FALSO.