Conceptos Clave del Derecho Constitucional Español y Proceso Legislativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Conceptos Clave del Derecho Constitucional Español
Congelación de Rango
La congelación de rango es un efecto que se produce cuando en una ley orgánica se incluyen materias no orgánicas. A estas materias se les "congela" el rango, por lo que pueden ser modificadas por ley ordinaria. Debe incluirse una disposición final donde figuren los preceptos que no tienen carácter orgánico.
Tribunal Constitucional (TC)
El TC se compone de doce miembros, con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional, nombrados por el Rey. La composición es la siguiente:
- Cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, por mayoría de tres quintos de sus miembros.
- Cuatro a propuesta del Senado, elegidos entre los candidatos presentados por las Asambleas Legislativas de las CC. AA., por mayoría de tres quintos de sus miembros.
- Dos a propuesta del Gobierno.
- Dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, por mayoría de tres quintos de sus miembros.
Legitimación para Recursos
A) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad:
- El Presidente del Gobierno.
- El Defensor del Pueblo.
- 50 Diputados.
- 50 Senadores.
- Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas.
B) Para interponer el recurso de amparo:
- Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.
- El Defensor del Pueblo.
- El Ministerio Fiscal.
Principio de Irretroactividad (Artículo 9.3 de la Constitución)
La Constitución garantiza:
- El principio de legalidad.
- La jerarquía normativa.
- La publicidad de las normas.
- La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
- La seguridad jurídica.
- La responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
Cuestión de Inconstitucionalidad
La cuestión de inconstitucionalidad es un mecanismo por el cual se comprueba, a solicitud de un juez, si la ley a aplicar en un procedimiento judicial se ajusta a la Constitución o no.
Cuando un juez o tribunal, de oficio o a instancia de parte, considera que una ley o norma con rango de ley y de cuya validez dependa el fallo puede ser contraria a la Constitución, debe plantear la cuestión ante el Tribunal Constitucional.
Proceso Legislativo y Normas con Rango de Ley
Decreto Ley
El Decreto Ley se utiliza en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Se trata de una situación que requiere la intervención del Gobierno y no puede esperar a que se tramite por las Cortes mediante una ley normal. Posteriormente, deberá ser debatido por el Congreso de los Diputados en el plazo de 30 días, para convalidarlo o derogarlo.
Principios del Estado Moderno
- Democrático (poder constituyente, poder del pueblo).
- Liberal (división de poderes y declaración de derechos).
- Supremacía constitucional: la Constitución es la norma jurídica suprema.
Decreto Legislativo
El Decreto Legislativo lo aprueba el Gobierno porque las Cortes le delegan la posibilidad de hacerlo, indicándole cómo debe proceder. Para dictar esa normativa con rango de ley, se puede hacer mediante:
- Ley de Bases: Se utiliza cuando se quiere dar lugar a un texto articulado (nuevo). Las Cortes indican al Gobierno sobre qué materia legislar y cómo hacerlo.
- Ley Ordinaria: Se busca un texto refundido (texto donde se agrupan varios textos ya existentes sobre una materia). Se indica al Gobierno qué normativa se va a agrupar y cómo hacerlo.
Ley de Presupuestos
Con la Ley de Presupuestos, el Gobierno concreta cada año su programa político al definir el conjunto de gastos e ingresos del Estado.
- El Gobierno debe presentar ante el Congreso la Ley General de Presupuestos del Estado tres meses antes de que expire la del año anterior.
- Si no se aprueba el 1 de enero, se considera válida la del año anterior hasta la aprobación de una nueva.