Conceptos Clave del Derecho Civil: Representación, Incapacitación y Analogía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Representación en el Derecho Civil

La representación es un fenómeno jurídico en el que una persona gestiona asuntos ajenos, actuando en nombre propio o en el del representado, pero siempre en interés de este. Está autorizado para ello por el interesado o, en su caso, por la ley, de forma que los efectos jurídicos de dicha actuación se producen, directa o indirectamente, en la esfera jurídica del representado.

Tipos de Representación

  • Representación Legal: Tiene su origen en la ley.
  • Representación Voluntaria: Tiene su origen en un acto de voluntad del representado.

La Representación Legal

Es aquella representación conferida por la ley a ciertas personas que, por virtud de un cargo u oficio, o de una posición familiar, obran a nombre de otras que están impedidas para hacerlo por sí. Su objetivo principal es suplir la falta de capacidad del representado.

Características de la Representación Legal

  • Tiene su origen en la ley: esta establece los supuestos, señala las facultades del representante, los límites de sus poderes y órganos de control, en su caso.
  • Es esencial en ella la protección del representado.
  • Sometimiento del representado al representante, que es quien en realidad actúa y dispone. El representante no depende de la voluntad del representado, ni recibe instrucciones de este.
  • No es susceptible de revocación por el representado, ni de renuncia por el representante, salvo, en cuanto a la tutela y figuras afines, por excusa legal.
  • Deben inscribirse en el Registro Civil, salvo la patria potestad.

La Incapacitación

La incapacitación es la limitación de la capacidad de obrar de una persona, establecida por sentencia judicial, cuando concurren alguna de las causas previstas en la ley. La principal causa son las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma. La ley permite incapacitar incluso a los menores de edad, cuando se prevea razonablemente que la causa de incapacitación persistirá después de la mayoría de edad.

Conceptos Relacionados con la Incapacitación

  • Incapacidad (“natural”): Falta de capacidad natural de entendimiento y voluntad, sin que exista sentencia que la declare.
  • Discapacidad: Personas afectadas por una minusvalía psíquica igual o superior al 33%, o por una minusvalía física o sensorial igual o superior al 65%.
  • Incapacitación: Limitación de la capacidad de obrar establecida por sentencia.

La Analogía en el Derecho

La analogía es un instrumento que el ordenamiento jurídico suministra al aplicador del derecho para superar el vacío normativo.

Clases de Analogía

  • Analogía Legis: Consiste en aplicar una norma a un supuesto específico no regulado por ella, pero que guarda semejanza con el supuesto que la norma sí regula.
  • Analogía Iuris: Consiste en hallar un principio general de carácter lógico o sistemático y aplicarlo en defecto de regulación legal o consuetudinaria.

Requisitos para la Aplicación de la Analogía

  • Ausencia de cobertura normativa (vacío normativo).
  • Identidad de razón (que el criterio que inspira la norma que resuelve un caso concreto sea adecuado y apto para solucionar el caso carente de regulación).

Límites a la Aplicación de la Analogía

No se aplicará la analogía a supuestos distintos de los comprendidos expresamente en las leyes penales, en las excepcionales y en las de ámbito temporal. También se suelen señalar como límites las normas prohibitivas, las limitativas de la capacidad de la persona y las limitativas de los derechos subjetivos individuales.

Entradas relacionadas: