Conceptos Clave en Deporte y Educación: Fundamentos y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Deporte: Conceptos y Características Esenciales
El Deporte como Concepto Polisémico
Desde su nacimiento en la sociedad inglesa del siglo XIX (el deporte como "escuela de vida"), ha evolucionado hasta la sociedad actual, dando lugar al deporte recreativo, el deporte profesional y el deporte en la escuela. Sin embargo, todos comparten los mismos elementos comunes:
- Ejercicio físico
- Juego
- Agonismo
Rasgos Comunes del Deporte
Se identifican 5 rasgos comunes, de los cuales se desarrollan 2:
- Especialización
- Organización
- Mecanización
- Productividad
- Alta tecnología
- Rendimiento económico
- Promoción
Factores Clave del Deporte Profesional
Se desarrollan los siguientes factores propios del deporte profesional:
Mimetismo del deporte profesional persiguiendo resultados
El niño tiene tendencia a imitar a los mayores por naturaleza. Si, además, los padres influyen en que el deporte profesional es el mejor, esto puede acarrear más problemas al niño, creando una serie de limitaciones.
Orientación predominante a la competición
Se busca el espíritu competitivo. El componente del espíritu competitivo es bueno en cierta medida, pero no es el único, ya que también se encuentra el componente lúdico. Con una orientación excesiva, lo único que se consigue es el ultracompetitismo para obtener un premio, una lógica competitiva donde desaparece el componente lúdico y el beneficio de la práctica motriz que debería llegar a todos.
Tendencia a la selección deportiva donde solo triunfan los mejores
Es selectivo debido a la búsqueda de resultados. El deporte debe llegar a todos; si no llega, hay abandono y el individuo termina como un mero espectador.
Especialización precoz con ausencia de formación y desarrollo multilateral
Este factor es tan importante en ciertas edades y a menudo se descuida.
Educación: Fundamentos y Dimensiones
Etimología de la Palabra "Educación"
Proviene del latín educare, que significa guiar, orientar, conducir; y de educere, que significa sacar a la luz o a la superficie. Por tanto, podemos decir que el significado etimológico de educación es la acción de guiar a una persona, sacando a la luz sus conocimientos de forma que se desarrolle plenamente como persona.
Heteroeducación y Autoeducación en un Mismo Proceso
Es el proceso de formación del ser humano por medio de la influencia exterior o estímulo (heteroeducación), que si bien proviene de algo que no es el individuo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo (autoeducación).
Aprendizaje Significativo
Se entiende por aprendizaje significativo el hecho de que un individuo incorpore y relacione nuevos conceptos o conocimientos con los que ya ha aprendido.
Función Social de la Educación
La función social principal de la educación es la transmisión de las normas sociales, fundamental para el continuo desarrollo y subsistencia de la sociedad.
Educabilidad
Es la capacidad humana para la formación o el desarrollo de las personas.
Educatividad
Es un concepto de carácter puramente pedagógico. Es la capacidad activa que posee el hombre como educando.
Edades de la Vida y Desarrollo
Niñez (0-12 años)
- Infancia (0-7 años)
- Primera infancia (0-7 meses)
- Segunda infancia (7 meses a 7 años)
- Niñez propiamente dicha o puericia (7-12 años)
- Infancia (0-7 años)
Juventud (12-30 años)
- Adolescencia (12-20 años)
Condiciones Ideales para la Enseñanza (Según Nasif, 1987)
Nasif (1987) nos presenta tres condiciones ideales:
- Adaptación a las subjetividades propias del momento educativo del educando.
- Conocimiento y adecuación a los contenidos a transmitir.
- Amor por la enseñanza.
Objetivo Operativo
Es la conducta final prevista, observable y evaluable, resultante de una actividad específica.