Conceptos Clave de Demografía, Urbanismo y Turismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Tipos de Turismo en España

Ecoturismo

Tipo de turismo de reciente implantación, desarrollado en territorios poco intervenidos por el hombre, con algún grado de protección. Debe contribuir a la gestión y conservación de la naturaleza y al bienestar de las poblaciones locales. Se orienta hacia la educación ambiental y suele estar vinculado con la oferta de ocio de la Red de Parques Nacionales de España.

Turismo Rural

Tipo de turismo que tiene como destino los núcleos rurales y en el que se pueden desarrollar distintas actividades (agroturismo, enoturismo, senderismo, deportes de aventura, etc.).

Turismo Cultural

Tipo de turismo basado en el patrimonio cultural de un destino o espacio turístico, como por ejemplo, la visita a las ciudades con un rico patrimonio histórico-artístico, la participación en las fiestas o la degustación de la gastronomía.

Turismo de «Sol y Playa»

También llamado “turismo de litoral”, responde a una tipología relacionada con estancias en áreas costeras para disfrutar del mar y de unas condiciones climáticas buenas. Es el prototipo de turismo de masas con un bajo coste para atraer un mayor número de turistas. En España destacan la costa mediterránea y los archipiélagos canario y balear.

Conceptos Demográficos

Censo de Población

Recuento individualizado de la población de un país en un momento concreto. En él se recogen datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes y de sus divisiones administrativas. Se elabora cada 10 años.

Padrón Municipal

Registro administrativo donde consta la relación de habitantes de un municipio. También contiene información sobre las características sociodemográficas de la población, menos detalladas que en el censo. Es un registro dinámico que se actualiza anualmente.

Tasa Bruta de Natalidad

Índice demográfico que expresa la relación entre el número de nacidos vivos y la población total en un lugar y período de tiempo determinado. Se expresa en tantos por mil.

Tasa Bruta de Mortalidad

Índice demográfico que expresa la relación entre el número de fallecimientos producidos en un lugar y período de tiempo determinado, y la población total. Se expresa en tantos por mil.

Mortalidad Infantil

Número de niños que fallecen antes de cumplir el primer año de vida. Se mide a partir de la tasa de mortalidad infantil que relaciona el número de niños fallecidos menores de un año con el total de nacidos vivos.

Crecimiento Vegetativo o Natural

Índice demográfico que mide el aumento o disminución de una población en un momento determinado, como consecuencia del balance entre nacimientos y defunciones, expresándose en tantos por cien. Si el resultado es positivo la población crece, mientras que si es negativo la población decrece.

Control de la Natalidad

Conjunto de medidas destinadas a limitar el número de nacimientos y así, regular el crecimiento de la población.

Densidad de Población

Índice demográfico que mide la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo. Nos indica el grado de ocupación media del territorio por parte de la población. Se expresa en número de habitantes por unidad de superficie, generalmente habitantes/km2.

Transición Demográfica

Teoría elaborada a mediados del siglo XX para explicar la evolución de la población, que defiende que como consecuencia del desarrollo económico, las poblaciones experimentan una evolución que les conduce desde un régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, a otro régimen demográfico moderno en el que ambas tasas son bajas.

Población Activa

La población económicamente activa es el conjunto de personas que engloba la población activa ocupada (personas de 16 y más años que tienen un trabajo o ejercen una actividad por cuenta propia) y la población activa desempleada, desocupada o parada. Todas las personas que no están incluidas en ninguna de estas categorías se consideran población inactiva.

Población Ocupada

La población activa ocupada constituye el grupo de personas que tienen un empleo remunerado por cuenta ajena o están realizando un trabajo por cuenta propia.

Tasa de Paro

Porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa.

Índice de Envejecimiento

Indicador que define la proporción que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años.

Migraciones

Emigración

Movimiento migratorio considerado desde el lugar de origen o de residencia. A las personas que participan en él se les llama emigrantes.

Inmigración

Movimiento migratorio considerado desde el lugar de llegada o destino. A los que participan en él se les llama inmigrantes.

Migraciones Interiores

Desplazamientos de población dentro de las fronteras de un mismo estado y que implican un cambio de residencia habitual.

Migraciones Exteriores

Desplazamientos de población que se producen entre estados, con un cruce de fronteras políticas, y que implican un cambio de residencia habitual.

Éxodo Rural

Movimiento migratorio desde las áreas rurales hacia los núcleos urbanos. Este tipo de desplazamiento de población implica un cambio de residencia, de actividad y de modo de vida.

Saldo Migratorio

Índice demográfico que expresa la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un determinado territorio y en un período de tiempo concreto.

Xenofobia

Sentimiento de odio o rechazo hacia los extranjeros por motivos raciales, religiosos, sociales o económicos.

Inmigración Ilegal

Entrada de población extranjera en un país de manera irregular, sin permiso oficial para residir en él.

Cupos de Inmigración

Cuotas fijadas por los estados para regular legalmente la entrada de población procedente de otros países. Se suelen establecer en función de las necesidades del mercado laboral de cada país.

Movimientos Pendulares

Desplazamientos habituales de población desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, que se repiten con cierta periodicidad. No suponen un cambio de residencia habitual.

Conceptos de Urbanismo

Estructura Urbana

Organización interna de una ciudad en la que se identifican áreas homogéneas desde un punto de vista paisajístico, como por ejemplo el centro histórico, los barrios residenciales o los polígonos industriales.

Morfología Urbana

Paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo.

Sistema Urbano

Conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan un territorio. Está compuesto por ciudades y por las relaciones establecidas entre ellas. Cada ciudad cuenta con un tamaño determinado y desempeña una serie de funciones.

Casco Histórico

Zona más antigua de la ciudad que suele presentar calles y edificios que reflejan las distintas etapas de su evolución histórica.

C.B.D. (Central Business District o Zona Central de Negocios)

Área central de la ciudad en la que se concentran las actividades de mayor valor añadido. Representa a las zonas más dinámicas de la ciudad, en las que predominan las actividades terciarias y donde la función residencial va desapareciendo por el proceso de aumento progresivo del precio del suelo.

Ensanche

Área urbana que surgió con la planificación del crecimiento de las ciudades a partir del siglo XIX bajo una ideología burguesa y se caracterizó por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores.

Suburbio

Espacio periférico de la ciudad que alberga diferentes barrios. En España tiene un significado peyorativo asociado a baja calidad de construcción y servicios.

Chabolismo

Proceso de creación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas o chabolas.

Ciudad Dormitorio

Núcleos urbanos que surgen en las proximidades de las ciudades centrales y que son lugares de residencia de personas que mayoritariamente trabajan en la ciudad.

Conurbación

Conjunto de ciudades que tienen un crecimiento autónomo y paralelo hasta fundirse formalmente en una sola aglomeración.

Área Metropolitana

Territorio intensamente urbanizado que incluye una ciudad central en expansión y las localidades de su entorno. Abarca administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales. En España es aplicable a las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona, Valencia…

Área Periurbana

Zona situada en los límites imprecisos de la ciudad, en la que se entremezclan los usos residenciales e industriales con las actividades agrícolas y ganaderas.

Plano Ortogonal

Es el formado por calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente. Surge en la Antigüedad y fue intensamente aplicado por los romanos en sus nuevas ciudades y por los españoles en la fundación de ciudades en el Nuevo Mundo.

Poblamiento Concentrado

Forma de concentración de la población en la que las viviendas están agrupadas en el territorio formando núcleos compactos.

Poblamiento Disperso

Forma de concentración de la población en la que las viviendas están dispersas por el territorio.

Entradas relacionadas: