Conceptos Clave de Demografía y Urbanismo en España: Un Estudio Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Conceptos Clave de Demografía y Urbanismo en España

Demografía

Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España se realiza cada 10 años, en los años acabados en 1 (desde 1981).

Crecimiento natural de la población (CN): También conocido como Crecimiento Vegetativo (CV), es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de fallecimientos de un lugar. En España es negativo, -1,2%.

Crecimiento real (CR): Es la suma del CN y el SM (Saldo migratorio) de un lugar. En España, la crisis de 2007 hizo que este descendiera en todas las provincias, ya que descendió también la inmigración extranjera.

Densidad de población: Relación entre la población y la superficie que ocupa. En España la media es de 93 hab/km2.

Envejecimiento de la población: Aumento del porcentaje de población anciana con respecto a la población total, siendo igual o superior al 15%. España tiene una población anciana del 15%, consecuencia del descenso de la natalidad y del aumento de la EV.

Esperanza de vida (EV): Es el número medio de años que se espera que viva una persona teniendo en cuenta el contexto socioeconómico en el que nace. La EV media en España es de 83 años, con una sex ratio favorable a las mujeres (80 hombres, 85 mujeres).

Padrón municipal: Registro de población de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos y sociales. Se actualiza anualmente y se modifica constantemente.

Pirámide de población: Gráfico de barras donde se representa la población, dividida por sexos y grupos de edad. Según su forma puede ser expansiva, estancada y regresiva. En la actualidad, España presenta una pirámide regresiva (que tiende al envejecimiento).

Población activa: Población entre 16 y 65 años que está trabajando (población ocupada) o buscando trabajo (población en paro). En España hay unos 23 millones de personas en edad activa, de los cuales unos 20 millones están ocupados y unos 3 millones en paro. De la población activa se derivan la Tasa de actividad y la Tasa de paro.

Saldo migratorio: Diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes de un lugar. También llamado balance migratorio.

Sex ratio: Relación entre la población femenina y masculina de un lugar en un determinado momento. En la actualidad, en España la sex ratio es favorable a las mujeres de más de 50 años debido a su mayor esperanza de vida.

Tasa de dependencia: Relación entre la población inactiva (mayores de 65 y menores de 16) y la población activa. Indica la dependencia económica. En España es del 29%.

Tasa de fecundidad: Es el número medio de hijos por mujer en un lugar. Se calcula dividiendo el número de nacimientos en un año entre el número de mujeres en edad fértil por mil. En España está en 1,3 (no se asegura el relevo generacional, que es del 2,1).

Transición demográfica: Régimen demográfico caracterizado por un CN elevado debido a una Tasa de Natalidad (TN) alta, aunque descendiendo paulatinamente, y una Tasa de Mortalidad (TM) que baja bruscamente, gracias a las mejoras alimentarias e higiénico-sanitarias. En España se da desde inicios del siglo XX hasta 1975. Se sitúa entre el Régimen demográfico antiguo y el Régimen demográfico moderno.

Urbanismo

Agrociudades: Núcleos de población que superan los 10.000 habitantes pero que están especializados en las actividades agrarias. Ejemplo: agrociudades andaluzas y manchegas.

Área metropolitana: Área sobre la que ejerce su influencia una ciudad. Formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno con los que mantiene relaciones socioeconómicas.

Conurbación: Aglomeración urbana formada por el crecimiento de dos o más ciudades que llegan a unirse (Málaga - Marbella).

Emplazamiento urbano: Espacio físico donde se asienta una ciudad: llanura, colina, costa, río…

Ensanche urbano: Ampliación urbana que se dio a partir del siglo XIX. Con el crecimiento industrial se derribaron las murallas y se crearon barrios burgueses de plano regular con grandes avenidas. Ejemplo: Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá, 1859.

Jerarquía urbana: Clasificación que se establece entre las ciudades según su tamaño, funciones y área de influencia. Se distinguen: metrópolis nacionales, metrópolis regionales, metrópolis subregionales o regionales de 2º orden, ciudades medianas y ciudades pequeñas o villas.

Megalópolis: Aglomeración urbana de extensión suprarregional, forma un área discontinua pero sin fracturas importantes. En España lo más cercano es el Eje del Mediterráneo que suma las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante.

Morfología urbana: Aspecto externo de una ciudad. Comprende el emplazamiento, la situación, el plano, la construcción y los usos del suelo.

Periferia urbana: Zona urbana más alejada del centro. En ella podemos encontrar barrios marginales de infraviviendas o chabolas, también barrios de promoción oficial, polígonos de vivienda en forma de bloques o torres, áreas de vivienda unifamiliar, barrios de manzana cerrada… También hay áreas industriales: polígonos, parques empresariales y tecnológicos, y áreas de equipamiento: grandes superficies comerciales, centros escolares, administrativos y de servicios.

Plano urbano: Representación de la superficie de una ciudad. Existen 4 tipos: irregular, lineal, ortogonal y radiocéntrico.

Red urbana: Conjunto jerarquizado de ciudades en un territorio determinado. Mantienen entre ellas relaciones de servicios administrativos, culturales y comerciales y está dominado por una metrópoli regional.

Sistema de ciudades: Forma en que se disponen las ciudades en el territorio y las relaciones que mantienen entre sí. El sistema urbano español se caracteriza por un interior poco urbanizado en relación con la periferia, exceptuando Madrid. Es un sistema concentrado y polarizado. Las mayores áreas de influencia las generan Madrid y Barcelona.

Entradas relacionadas: