Conceptos Clave de Demografía y Población en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Tasa de Envejecimiento Poblacional

La tasa de envejecimiento de la población es un término demográfico que se refiere al número de personas mayores de 65 años en una sociedad. Se obtiene dividiendo el número de personas mayores de 65 años entre el total de la población y multiplicando el cociente por 100. Cuando la tasa supera el 12%, se considera una sociedad envejecida. En España, en el año 2001, la tasa era del 17,07%.

Crecimiento Vegetativo

Crecimiento de la población considerando únicamente los movimientos naturales: natalidad y mortalidad. Dentro de Europa, España es uno de los países con menor crecimiento vegetativo. En 1991, la Comunidad Autónoma de Murcia presentaba el crecimiento más elevado, mientras que Asturias registraba el más bajo.

Crecimiento Real de la Población

Es el número de habitantes que aumenta en una población durante un año. Se obtiene al relacionar el crecimiento natural (natalidad – mortalidad) con el saldo migratorio (inmigración – emigración). Se expresa en número de personas.

Emigración Intercontinental

Es el movimiento de población que se desplaza de un continente a otro. Históricamente, los españoles han emigrado hacia Latinoamérica para aprovechar el auge económico que ofrecía esa región, en lo que se conocía como "hacer las Américas". Actualmente, los españoles emigran poco hacia otros continentes. Sin embargo, España está recibiendo un gran número de inmigrantes procedentes de Latinoamérica, África y Asia, tanto de forma legal como ilegal.

Movimiento Migratorio de Retorno

Se refiere a las personas que emigraron a Europa en los años 60, coincidiendo con el periodo del desarrollismo español. Principalmente, se dirigieron a Suiza, Alemania, Francia y Bélgica. Con la crisis del petróleo de 1973, los países europeos entraron en recesión. Además, en España, tuvo lugar la muerte de Franco en 1975. Ambos factores determinaron que una gran cantidad de aquellos emigrantes de los años 60 regresara a España. Se encontraron con problemas de vivienda, trabajo y familiares, ya que muchos ya eran mayores. También hace referencia a la población que emigró de las zonas rurales a las ciudades en los años 60 y que ahora regresa a su lugar de origen, normalmente a municipios rurales.

Migración Pendular

Dentro de las migraciones interiores, los movimientos pendulares son desplazamientos temporales realizados en un solo día, que generalmente no implican un cambio de residencia. Este tipo de movimiento es habitual en las coronas metropolitanas, entre las ciudades dormitorio y la ciudad central, por motivos laborales, educativos, etc. Sería el caso, por ejemplo, de los trabajadores que se desplazan a diario de El Pont d’Inca a Palma.

Población Concentrada

Es la forma de agrupamiento predominante en la mayor parte del territorio español, caracterizada por la formación de núcleos compactos de población. El tipo de agrupamiento puede ser lineal, cuando las casas se establecen a lo largo de una vía principal, o apiñado, cuando el plano del pueblo es irregular debido al crecimiento espontáneo en torno a un castillo, en una montaña, etc. El tamaño de los núcleos de población varía considerablemente, pero en general aumenta hacia el sur de la península. Por ejemplo, en Castilla y León y Aragón.

Población Dispersa

Es una forma de agrupamiento agrario disperso en la que las viviendas se encuentran dentro del espacio agrícola que cada familia cultiva, estando más o menos distantes unas de otras. Existen pequeñas aldeas próximas a un núcleo de población algo mayor, donde se concentran los principales servicios administrativos y municipales. Este tipo de poblamiento es característico de zonas del norte de España, como Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.

Entradas relacionadas: