Conceptos Clave de la Demografía en España: Población, Tasas y Migraciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
Indicadores Demográficos
- Censo de población: Recuento estadístico que realiza el INE cada 10 años. El primero fue en 1857 y desde 1981 se realiza en los años terminados en 1. Se lleva a cabo por unidades familiares y recoge datos como el nombre, el parentesco, sexo, edad, estado civil, residencia anterior, estudios, actividad profesional y datos de la vivienda.
- Padrón municipal: Registro administrativo realizado por los ayuntamientos en el que constan los vecinos de un municipio. Los censos de población y los padrones municipales son las principales fuentes demográficas.
- Tasa Bruta de Natalidad: Es el número de nacidos vivos en una población por cada 1000 habitantes. Se expresa en tantos por 1000. En 2013 era del 9,10‰.
- Tasa Bruta de Mortalidad: Fallecidos en un año por cada mil habitantes. En 1954 era del 9 por 1000, en los años 70 descendió hasta el 7,4 por 1000, pero en los últimos años está aumentando debido al envejecimiento de la población, hoy está otra vez en torno al 8,34‰ y en Castilla y León el 10,9‰.
- Mortalidad infantil: Fallecidos con menos de un año por cada 1000 nacidos vivos. En la actualidad, España tiene una de las tasas más bajas del mundo, del 6 por 1000. A principios de siglo era del 181 por 1000.
- Crecimiento vegetativo: Es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad. Se mide en %. En 1997 y 1998 rondamos el crecimiento 0, con el 0,03%. La natalidad sigue descendiendo, pero la mortalidad continúa aumentando y en la actualidad es del 0,86%.
- Control de natalidad: Reducción voluntaria del número de embarazos, disminuyéndolos mediante métodos anticonceptivos. La natalidad ha descendido enormemente, ha pasado de un 19‰ a primeros de los 70, al 9,70 por 1000 de la actualidad (7,1 en Castilla y León). Se debe a factores demográficos (incorporación de la mujer al trabajo, retraso en la edad de contraer matrimonio, generalización de los anticonceptivos,...) y a factores culturales (a mayor instrucción menor número de hijos, cambio de mentalidad,...).
- Densidad de población: Relación que existe entre la población de una zona con su superficie en km2. La densidad de población es de 93 hab./km2, una de las más bajas de Europa. Ha aumentado a más del doble desde principios de siglo: el 60% de la población vive a menos de 50 Km de la costa y 30 de las 54 ciudades con más de 100.000 habitantes están cerca de la costa, pero esta afirmación de que la costa está muy poblada y el interior desierto no es del todo cierta, porque hay zonas del interior muy densamente pobladas y zonas despobladas en la costa.
Movimientos Migratorios
- Movimientos pendulares: Término que hace referencia a los desplazamientos de la población de ida y vuelta con una periodicidad determinada, aunque se emplea fundamentalmente para caracterizar desplazamientos de duración corta. Estas migraciones pendulares son muy comunes actualmente, posibilitadas por el desarrollo de los medios e infraestructuras de comunicación y transporte, principalmente por trabajo.
- Inmigración ilegal: Población que entra en un país ilegalmente. Su número es difícil de cuantificar. No existen jurídicamente, por lo que ocupan generalmente los peores trabajos y los peor remunerados. Viven en una situación de inestabilidad y marginalidad. En España la cifra ronda el millón de inmigrantes en situación ilegal, de los 5,5 millones de extranjeros que existen.
- Emigración: Salida de población desde su lugar de origen. En España las regiones que tradicionalmente han sido focos de emigración son las que tenían un mayor crecimiento demográfico y una economía fundamentalmente agraria: Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia. A finales del siglo XIX y principios del XX se dirigen fundamentalmente a América; a partir de 1950, sobre todo a Europa.
- Inmigración: Llegada de población a su lugar de destino. En España las regiones que tradicionalmente han sido focos de inmigración han sido las regiones más industrializadas (País Vasco, Cataluña y Madrid) y en las que se han ido desarrollando por el turismo. Actualmente España es el destino de inmigrantes, que por causas económicas llegan desde África, Latinoamérica y Europa.
- Migraciones interiores: Desplazamiento de población dentro de las fronteras de un país. En España han perdido importancia migraciones tradicionales como el éxodo rural característico de los años 60. Eran desplazamientos de población desde áreas agrarias a las ciudades industrializadas. En la actualidad las migraciones interiores suelen ser de profesionales entre ciudades.
- Migraciones exteriores: Desplazamientos de población fuera de las fronteras de un país, por motivos políticos o económicos. En España tuvo gran importancia la emigración a Europa en los años 60 y primeros 70. En la actualidad España ha dejado de ser un país de emigrantes para pasar a recibir gran cantidad de inmigrantes.
- Éxodo rural: Movimiento migratorio español característico de los años 60 que consistió en el desplazamiento de población campesina desde el campo a las ciudades. Se vio favorecido por el crecimiento demográfico y la mecanización de la agricultura.
- Saldo migratorio: Balance entre la emigración y la inmigración. Si el resultado es positivo, indica inmigración y si es negativo, emigración. España siempre fue un país de emigrantes. Desde 1975 se redujo drásticamente la emigración y desde hace unos años se ha convertido en un país de inmigrantes.
Población Activa y Empleo
- Población activa: Es el conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende tanto la población que trabaja, población activa ocupada, como a la que está buscando trabajo, población activa desocupada, bien porque habiéndolo tenido está en paro, o bien porque está buscando su primer empleo. En 2014 era de 23 millones.
- Población ocupada: Es parte de la población activa que tiene trabajo remunerado. Lo contrario es la población desocupada.
- Tasa de Paro: Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa. Dos organismos cuantifican el paro en España, el INE (Instituto Nacional de Estadística) que realiza la EPA (Encuesta de Población Activa) trimestralmente y que calcula que hay 5,4 millones de parados en el primer trimestre de 2015, con una tasa de paro del 23,70% y el INEM, que ofrece cifras mensuales y que para la misma fecha afirma que hay 4,5 millones de parados registrados en sus oficinas.
- Índice de envejecimiento: Relación entre la población vieja (más de 65 años) y la población joven (0- 16 años) de un país determinado. Se obtiene dividiendo la población vieja entre la joven. En España en la actualidad el índice de envejecimiento supera está por encima de 1, lo que indica una población envejecida.