Conceptos Clave de la Democracia y Ciudadanía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Democracia

Es un **régimen político**, es decir, un conjunto de reglas que determinan **quiénes** acceden al poder político, **cómo** lo hacen y la manera en que lo ejercen. La palabra **democracia** significa **gobierno del pueblo**. En la democracia se accede al poder del Estado a **través** del voto en las elecciones, a su vez, los gobernantes **están** limitados por las leyes. La democracia expresa la **voluntad de la mayoría** en el momento de votar, pero **además** es fundamental el papel de las **minorías**. Porque la mayoría no puede atribuirse la **toma de decisiones** sin tener en cuenta los intereses de los grupos menos numerosos y menos influyentes.

La Democracia como Forma de Vida

**Esta** permite nuestro mayor desarrollo como **ciudadanos**, gozando de **derechos** y ejerciendo nuestras **obligaciones**. Nuestro rol no queda reducido solamente al momento de votar, sino que **además** nos compromete en nuestra **vida cotidiana** y con el contexto que nos rodea. En este sentido, la democracia **también** es una **forma de convivencia**. **Ser democráticos** significa saber y estar dispuestos a tomar **decisiones colectivas** con el **objetivo del bien común**.

Sistema Democrático

Las **características** son:

  • **Derecho al voto libre y universal**
  • **Derecho a ser electo**
  • **Derecho de los líderes a competir por el voto popular**
  • **Elecciones libres y justas**
  • **Libertad de asociación**, **libertad de expresión**
  • **Libertad de prensa**
  • Que las **instituciones públicas** dependan del **voto popular**.

Las 4 primeras representan las **libertades políticas**, las que garantizan que todos los ciudadanos puedan votar y ser votados. La tercera y la cuarta marcan la diferencia entre la democracia y las llamadas"**democracias de fachada*", en las cuales se practican **elecciones fraudulentas** o la **oposición está proscripta**. La 5ª, 6ª y 7ª son las que permiten la **expresión** y **asociación** de los ciudadanos **según** sus preferencias. La última define claramente la **soberanía popular** en el momento de decidir **quiénes** ocuparán cargos en el **gobierno**.

Las democracias actuales (**poliarquías**) pueden desarrollarse si se dan ciertas **condiciones previas**:

  • **Adoctrinamiento social**: los ciudadanos deben determinar los valores que definen lo que es **legítimo**.
  • **Acuerdos básicos**: para resolver los conflictos **pacíficamente** y la **aceptación** de los fundamentos de la democracia.
  • **Pluralismo social**: la existencia de diversos grupos de **organizaciones sociales** para la **participación política**.
  • **Expansión de los derechos individuales**: garantiza la **participación** de la mayor cantidad de ciudadanos.
  • **Renovación de liderazgos**.
  • **Sociedad sin grandes diferencias**.

Ciudadanía

Puede **concebirse** como **categoría legal**: todos los ciudadanos de un estado **son** iguales ante la **ley** y tienen los mismos **derechos y obligaciones**. La **ciudadanía** otorga **identidad** como parte de una comunidad, en un **vínculo de integración y pertenencia**.

Olas de Democratización

Se suelen distinguir **3 etapas**:

  1. **1ª Ola (Mediados del siglo XIX a principios del XX)**: Se **caracterizó** por el **desarrollo económico** y la **industrialización**, y la **aparición de la clase media**. La ciudadanía se **amplió** e **incorporó** a sectores sociales antes postergados.
  2. **2ª Ola (Fines de la SGM)**: Se **valoró** el **poder simbólico de la democracia** y no tanto su contenido ni la esencia de la ciudadanía.
  3. **3ª Ola (Década de 1980)**: La ciudadanía que **emergió** con la"**tercera ola*" se **mostró** ansiosa por **participar activamente** en las democracias que se instauraron, pero **sufrió recurrentes decepciones** de **vida digna** para toda la **población**

Se sumaron los efectos de los procesos de **reformas del Estado** de la década de 1990, que promovieron el **descrédito de los representantes elegidos** como garantes del **bienestar general**. Entonces, la ciudadanía **necesitó** adquirir **nuevos roles** para exigir el **cumplimiento efectivo de sus derechos**. Una de las respuestas a los nuevos escenarios de **fragmentación** fue la **conformación de una ciudadanía crítica, participativa** y, sobre todo, que **controla el funcionamiento del sistema**.

Entradas relacionadas: