Conceptos Clave en Defensa, Operaciones Militares y Seguridad Estratégica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB
Marco Legal y Derechos Fundamentales
Legislación Militar Española
- Ley 39/2007, de la Carrera Militar: Regula la carrera profesional de los miembros de las Fuerzas Armadas.
- Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería: Establece el régimen de los militares de Tropa y Marinería.
- Ley 9/2011, de 27 de junio, de Derechos y Deberes de los Miembros de las Fuerzas Armadas: Reconoce los derechos fundamentales y libertades públicas establecidos en la Constitución para todos los miembros de las Fuerzas Armadas, garantizando la no discriminación por razón de nacimiento, origen étnico o racial, o género.
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH)
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)
- Fecha de Proclamación: 10 de diciembre de 1948.
- Estructura: Compuesta por un preámbulo y treinta artículos.
- Artículos Clave:
- Artículos 3-11: Derechos del individuo.
- Artículos 12-17: Derechos civiles y políticos.
- Artículos 18-21: Libertades políticas.
- Artículos 22-27: Derechos económicos, sociales y culturales.
Principios del Derecho Internacional Humanitario
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) busca proteger a las personas no participantes en los conflictos armados y limitar los medios y métodos de hacer la guerra. Su iniciativa se atribuye a Henry Dunant.
- 1863: Creación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
- 1864: Primeros Convenios de Ginebra.
- 1868: Convenios de La Haya.
Convenios Fundamentales
- I Convenio de Ginebra: Heridos y enfermos en campaña.
- II Convenio de Ginebra: Náufragos y heridos en el mar.
- III Convenio de Ginebra: Prisioneros de guerra.
- IV Convenio de Ginebra: Protección de personas civiles en tiempo de guerra.
- I Convenio de La Haya: Víctimas de conflictos armados.
- II Convenio de La Haya: Personas afectadas por conflictos armados.
- III Convenio de La Haya: Emblema del Cristal Rojo.
CANI: Conflictos Armados No Internacionales.
Organizaciones Internacionales y Operaciones de Paz
Naciones Unidas (ONU)
- Fundación: 24 de octubre de 1945.
- Miembros: 193 países.
- Estructura de la Carta: Un preámbulo y 111 artículos repartidos en 19 capítulos.
Consejo de Seguridad de la ONU
- Composición: 15 naciones.
- Miembros Permanentes (5): Rusia, Francia, Reino Unido, China, Estados Unidos.
- Miembros No Permanentes (10): Elegidos por dos tercios de los votos de la Asamblea General.
Cascos Azules (Fuerzas de Paz de la ONU)
Su despliegue inicial fue en noviembre de 1956, aunque la primera misión de observación de la ONU se estableció en 1948 en Oriente Medio. Su función es controlar disputas entre países, evitando la confrontación.
- Hitos de las OMP:
- 1956: Primera OMP (FENU I) durante la crisis del Canal de Suez.
- 1960: Misión en el Congo (ONUC).
- 1988: Premio Nobel de la Paz otorgado a las Fuerzas de Paz de la ONU.
- Principios de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz:
- Consentimiento de las partes.
- Imparcialidad.
- No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa.
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
- Fundación: 4 de abril de 1949, mediante el Tratado de Washington.
- Miembros: 32 países.
- Sede: Bélgica.
- Adhesión de España: 1982.
La Guerra Fría llevó a naciones rivales a crear el Pacto de Varsovia en 1955.
Consejo del Atlántico Norte (NAC)
Es el principal órgano de decisión política de la OTAN. Requiere unanimidad en sus decisiones y se reúne dos días por semana.
Participación Española en Operaciones Internacionales
España inició su participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) en 1989 en Angola, sumando más de 28 misiones desde entonces.
Operaciones Actuales Destacadas
- Naciones Unidas: Líbano (UNIFIL), Colombia (UNVMC).
- OTAN: Apoyo a Irak y Turquía, Patrullaje Aéreo Báltico (BAP), presencia en Letonia, Grupos Navales Permanentes (SNMG).
- Unión Europea (UE): EUFOR Althea (Bosnia y Herzegovina), EUNAVFOR Atalanta (contra la piratería), EUTM Somalia, EUTM Mali, EUTM Costa de Marfil-Senegal, EUNAVFOR MED Sophia, EUTM RCA (República Centroafricana).
ROE: Rules of Engagement (Reglas de Enfrentamiento).
Marco Legal de las ROE:
- Artículo 102 del Código Penal Militar (CPM): Desobediencia a las ROE.
- Artículo 139 del CPM: Desobediencia por parte de un mando.
Seguridad de la Información y Comunicaciones
Conceptos Fundamentales
- TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
- TI: Tecnologías de la Información.
- CIS: Communications and Information Systems (Sistemas de Información y Comunicación).
- STIC: Seguridad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Clasificación de la Información
- Niveles de Clasificación: Secreto, Reservado, Confidencial, Difusión Limitada.
- Materias Clasificadas: Secreto, Reservado.
- Materias de Reserva Interna: Confidencial, Difusión Limitada.
- NATO UNCLASSIFIED: Para uso oficial.
- Sin clasificar: Puede ser de uso oficial o público.
HPS (Habilitación Personal de Seguridad): Determinación positiva de que la Autoridad Nacional reconoce formalmente la capacidad e idoneidad de una persona para tener acceso a información clasificada.
Zonas de Seguridad
- ZAR (Zona de Acceso Restringido): Para documentos clasificados como Secreto y Reservado.
- Clase I: No admite visitas con información a la vista.
- Clase II: Admite visitas con información a la vista.
- ZAP (Zona Administrativa de Protección): Para documentos de Difusión Limitada. Es una zona de acceso controlado.
JSI: Jefe de Seguridad de la Información.
El Poder Aeroespacial
Conceptos Clave del Ámbito Aeroespacial
- Poder aeroespacial
- Ámbito aeroespacial
- Dominio aeroespacial
- Acción aeroespacial del Estado
- Capacidad militar aeroespacial
Atributos del Poder Aeroespacial
- Altura: Permite recabar información proporcionando una perspectiva amplia y cubriendo extensas zonas.
- Velocidad: Facilita proyectarse y operar rápidamente, aprovechando el factor sorpresa y reduciendo la exposición a amenazas.
- Alcance: Posibilita operar en puntos alejados de las bases de origen.
Fortalezas del Poder Aeroespacial
- Flexibilidad
- Versatilidad
- Agilidad
- Inmediatez
- Ubicuidad
- Precisión
- Contundencia
- Reducida presencia sobre el terreno
- Persistencia
Limitaciones del Poder Aeroespacial
- Carga de pago limitada.
- Dependencia de infraestructuras aéreas y de centros de control y comunicaciones.
- Fragilidad.
- Impacto de las condiciones ambientales.
- Predictibilidad de las órbitas de satélites.
- Vulnerabilidad de las redes.
- Limitada permanencia.