Conceptos Clave sobre Datos en Investigación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Conceptos Fundamentales sobre Datos (Según Anduiza)

Datos: Elementos de información de cada caso que derivan del proceso de observación y medición.

Tipos de Datos

Datos Primarios

Es el investigador quien los recoge según su investigación.

Datos Secundarios

Son datos que han sido recogidos con anterioridad por otros investigadores u organismos. Son datos tomados de registros, archivos, encuestas.

Desventaja: Son datos ya procesados y que tal vez no son ideales para el trabajo del investigador. En tal caso, el investigador debe adecuar la información más conveniente.

Ventaja: Es el abaratamiento del costo de la investigación.

Censos

Ventajas del censo:

  • Incluye información de un total de la población (datos, número de miembros en la familia, edades, sexo, etc.).
  • Carácter histórico y periódico: permite observar los diferentes estilos de vida durante el tiempo.
  • Son homogéneos en el tipo de categorías y clasificaciones.
  • Tiene carácter público.

Datos de Registro

Son informes efectuados en el momento en el que sucede el hecho, abarca una gama de sucesos. Datos de nacimientos, muertes, matrimonios, divorcios dentro de la población.

Técnicas de Recogida de Datos

La obtención de datos de la realidad social y política puede clasificarse en:

  • Técnica de Recogida: Datos que se recolectan por la observación del investigador.
  • Técnica de Producción: Datos que resultan de las respuestas de cuestionarios.

Técnicas Documentales

Son aquellas que el investigador usa para obtener datos contenidos en cualquier tipo de documento producido por una segunda persona. Son censos, diarios, publicaciones.

Criterios de Calidad de los Datos (Investigación Cualitativa)

Confiabilidad

Consistencia lógica. El grado en que diferentes investigadores que recolectan datos similares en el campo y efectúan el mismo análisis, generan resultados equivalentes. Los datos deben ser revisados por distintos investigadores y estos deben arribar a interpretaciones coherentes.

Amenazas a la confiabilidad:

  • Los sesgos que puede introducir el investigador.
  • Que se disponga de una sola fuente de datos.
  • La inexperiencia del investigador para codificar.

Credibilidad (Validez Interna Cualitativa)

Se refiere a que el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los participantes, vinculados en el planteamiento del problema.

Mejora con: La revisión y discusión de los resultados con pares o colegas.

Se debe evitar: Creencias y opiniones que afecten las interpretaciones de los datos cuando deben enriquecerlos.

Considerar importante: Todos los datos, buscar evidencia positiva y negativa por igual.

Transferencia (Validez Externa Cualitativa o Aplicabilidad de Resultados)

Se refiere a que el usuario de la investigación determine el grado de similitud entre el contexto del estudio y otros contextos.

Para evaluar la posibilidad de transferencia, el investigador debe describir con toda amplitud y precisión el ambiente, momento del estudio, etc.

Confirmabilidad

Está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador.

Implica rastrear los datos en su fuente y la explicación de la lógica utilizada para interpretarlos.

Entradas relacionadas: