Conceptos Clave de Darwinismo Social, Psicoanálisis, Marxismo y Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Darwinismo Social: La Lucha por la Existencia en la Sociedad

Herbert Spencer aplicó los principios del darwinismo a la sociedad humana, concibiendo el desarrollo social como una lucha por la existencia donde sobreviven los más aptos. Comparó los cambios sociales con procesos biológicos, destacando la competencia entre individuos y su adaptación al entorno.

Principios Fundamentales del Darwinismo Social

  • Base de la Organización Social: Competencia y comercio entre individuos.
  • Función del Gobierno: Mantenimiento del orden público.
  • Rol del Estado: Garantizar la propiedad privada y no intervenir en el mercado.
  • Éxito Individual: Beneficio basado en el mérito propio.
  • Evolución Social: La protección estatal a los menos aptos se considera contraria a la evolución y la eficiencia.

El darwinismo social se alinea con el liberalismo, minimizando la intervención estatal, exaltando la competitividad y el éxito individual, y sugiriendo que las leyes naturales pueden aplicarse a las leyes del mercado.

Ello, Superyó y Yo: La Estructura de la Personalidad según Freud

Sigmund Freud propuso que la psique humana se compone de tres estructuras:

  • Ello: Impulsado por dos pulsiones primarias: Eros (pulsiones sexuales y de autoconservación) y Tánatos (pulsiones agresivas o de destrucción). Se rige por el "principio del placer".
  • Superyó: Representa el conjunto de normas, prohibiciones y amenazas morales internalizadas desde el nacimiento (conciencia moral). Se opone a los impulsos del Ello.
  • Yo: Actúa como mediador entre el Ello y la realidad externa. Regula las pulsiones del Ello según las exigencias del Superyó. Busca satisfacer los impulsos del Ello de manera realista, siguiendo el "principio de realidad".

Trabajo, Alienación y Lucha de Clases en el Pensamiento de Marx

El Trabajo como Esencia Humana

Karl Marx define al ser humano por sus necesidades y su capacidad de producir los medios para satisfacerlas a través del trabajo. El trabajo, según Marx, no solo transforma la naturaleza, sino que también desarrolla al ser humano.

Sin embargo, las relaciones de producción determinan cómo los seres humanos se relacionan entre sí y con la naturaleza. Pueden vivir en armonía (relaciones fraternales y una relación armónica con la naturaleza) o esclavizados y alienados (divididos, en lucha y percibiendo la naturaleza como algo extraño).

Alienación: La Pérdida de Sí Mismo

La alienación es un proceso en el que un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, perdiendo el control. Marx utiliza este concepto con una connotación negativa, similar a la esclavitud, donde el trabajador se ve explotado y deja de ser él mismo para servir a otros.

Lucha de Clases: El Motor de la Historia

Marx argumenta que la historia de la humanidad se caracteriza por la lucha entre dos clases sociales opuestas: los propietarios de los medios de producción y los trabajadores. Esta lucha constante es el motor del cambio social. La ideología, según Marx, es una herramienta utilizada por la clase dominante para ocultar sus intereses y mantener su poder.

Cultura y Socialización: Conceptos Clave en Sociología

Cultura: El Cultivo del Ser Humano

El término "cultura" proviene del latín colere (habitar, cultivar, proteger, honrar). Cicerón lo aplicó a la educación como "cultivo personal", representando el ideal humano a alcanzar a través de las creencias, tradiciones y técnicas de una sociedad.

Socialización: La Integración en la Sociedad

La socialización es un proceso continuo de transmisión, exteriorización e internalización de la cultura. Permite la integración de los nuevos miembros en el grupo social, la formación de la personalidad y la supervivencia del grupo. Se divide en dos etapas:

  • Socialización Primaria: Ocurre en la niñez y adolescencia. Tiene un alto nivel de efectividad emocional, pero poca participación voluntaria. Se forma la personalidad y se asimilan los contenidos culturales fundamentales.
  • Socialización Secundaria: Se produce en la edad adulta. Tiene un menor grado de efectividad emocional, pero mayor participación voluntaria. Se aprenden nuevos contenidos culturales, especialmente en el ámbito laboral.

Ley de Supervivencia de Unidades Individuales

Esta ley, relacionada con el darwinismo social, postula que el Estado no es homogéneo, sino un conjunto de individuos que actúan según sus propios intereses. Los intereses individuales prevalecen sobre los sociales. La competencia constante favorece a los más aptos, y la cooperación solo surge si existe un beneficio mutuo, dando lugar a contratos. El Estado debe proteger la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de estos contratos.

Entradas relacionadas: