Conceptos Clave del Currículum Educativo: Tipos, Componentes y Críticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Conceptos Fundamentales del Currículum Educativo
El currículum se puede entender desde varias perspectivas:
- Como contenido: Selección de saberes considerados valiosos e importantes para las nuevas generaciones. Representa la cultura que se desea transmitir.
- Como planificación: Una representación de la acción educativa, que puede o no coincidir con la práctica real.
- Como acción práctica: Acción interactiva y construcción en la práctica. Incluye:
- Currículum como conjunto de experiencias: Se construye a partir del diagnóstico del contexto, dificultando la creación de un currículum previo.
- Currículum oculto: Aprendizajes transmitidos inconscientemente.
- Currículum nulo: Aspectos no enseñados en la escuela.
Definiciones de Currículum
El currículum se refiere al "conocimiento que se considera valioso y digno de ser transmitido a las nuevas generaciones en distintas vertientes".
Es un proyecto "social e históricamente condicionado, perteneciente a una sociedad y seleccionado de acuerdo con las fuerzas dominantes y los grupos poderosos, pero no solo con capacidad de reproducir, sino de incidir en la sociedad".
Algunas perspectivas sostienen que la escuela puede generar una cultura diferente que promueva cambios sociales desde dentro. Sin embargo, el cambio escolar no implica un cambio social directo; se requiere una transformación mutua.
Aspectos Clave del Currículum según la LOE (LOMCE)
Objetivos
Son las intenciones y finalidades que se quieren desarrollar y alcanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Responden al por qué y para qué de la educación.
Según cómo se entiendan estas finalidades, se puede tener:
- Currículum producto: Se enfoca en los resultados. El profesor enseña lo que otros han decidido fuera del aula.
- Currículum proceso: Se centra en el proceso de aprendizaje. El profesor investiga su propia práctica y tiene autonomía pedagógica.
Competencias
Capacidad de aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en la vida cotidiana.
Contenidos
Conjunto de saberes que deben ser enseñados y aprendidos para favorecer el desarrollo y aprendizaje del alumnado.
Se busca un aprendizaje significativo (que parte del conocimiento previo del alumnado) y relevante (útil para la vida cotidiana, con "valor de uso").
Tipos de contenidos:
- Conceptuales
- Procedimentales
- Actitudinales
Organización de los contenidos:
- Disciplinar
- Interdisciplinar: Establece conexiones entre diferentes áreas de conocimiento.
- Globalizadora: Aborda el conocimiento desde una perspectiva global, evitando la fragmentación.
Posturas sobre los contenidos:
- Hegemónica: Sobrecarga de contenidos desvinculados de la vida del alumnado.
- Contrahegemónica: Aprender para la vida.
Metodología
- Método transmisivo: Transmisión, recepción y memorización de información. La calificación se basa en la devolución de esta información.
- Metodologías activas: El alumnado construye y reconstruye su propio conocimiento a través de:
- Rincones
- Talleres
- Métodos expositivos, interrogativos y participativos
- Métodos interactivos y de resolución de problemas
- Métodos cooperativos
- Métodos basados en investigación cooperativa
Evaluación
Reflexión sobre el proceso para mejorar, analizando las dificultades y potenciando el aprendizaje.
Tipos de evaluación:
- Global, continua y formativa
- Sumativa
A menudo se confunde la evaluación continua con la sumativa.
Se debe considerar: ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar? (técnicas: observación, interactivas, audiovisuales, específicas, complejas), ¿Cuándo evaluar?
Modalidades de Currículum
Currículum Oficial, Explícito o Prescrito
Es aquel que se tiene la intencionalidad de desarrollar y que está definido en las normativas legales, proyectos educativos y planificaciones de aula. Es visible y está pensado para ser desarrollado en el aula.
Grado de flexibilidad:
- Abierto
- Cerrado
Críticas al currículum oficial:
- Transmite la cultura dominante y hegemónica.
- Fomenta el individualismo.
- No promueve la igualdad de etnias y culturas.
- Presenta un conocimiento fragmentado y desconectado de la realidad del alumnado.
- Promueve un modelo de educación bancaria, donde el conocimiento se acumula sin ser aplicado.
Currículum Oculto, Implícito, Latente o Invisible
Conjunto de normas, conocimientos, destrezas y valores que el profesorado transmite de forma inconsciente al alumnado, sin que este sea consciente de ello.
¿Qué aprende el alumnado con el currículum oculto?
La ideología, los intereses y las expectativas de los grupos dominantes. Es un mecanismo de reproducción cultural, por lo que las escuelas democráticas intentan hacerlo visible.
Otros aprendizajes del currículum oculto:
- El recreo como momento no educativo (reforzando roles de género).
- El cuidado desigual de los espacios escolares.
- Los libros de texto como portadores de modelos sociales y sexismo.
- Los espacios escolares como reflejo de jerarquías (tarimas, pupitres fijos).
- La incoherencia y falta de comunicación entre profesores.
- La falta de participación del alumnado.
Currículum Ausente o Nulo
Aquello que la escuela no enseña. Partes de la realidad social que no están incluidas en el currículum oficial, como:
- Culturas de las naciones del Estado español.
- Culturas infantiles y juveniles.
- Etnias minoritarias.
- Mundo femenino.
- Sexualidades lesbiana y homosexual.
- Clase trabajadora y mundo de los pobres.
- Mundo rural y marinero.
- Personas con discapacidades físicas y/o psíquicas.
- Personas mayores.
- Voces del Tercer Mundo.
Se denomina "currículum de turistas" a la mención puntual de estos temas en momentos específicos (día de la paz, día de la mujer, etc.), sin integrarlos en la práctica educativa diaria.
Grado de flexibilidad:
- Abierto
- Cerrado