Conceptos Clave de Cultura, Sostenibilidad y Estrategias DEI para el Desarrollo Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Fundamentos de la Cultura y el Capital Social

Definiciones de Cultura según Bernardo Kliksberg

Cultura:
Conjunto de valores, creencias, normas y prácticas que condicionan la vida colectiva.
Capital Cultural y Social:
Base de la cohesión, la confianza y la cooperación. Sin ellos, no hay desarrollo sostenible.
Ética y Cultura:
La cultura debe sostener valores éticos (solidaridad, honestidad, responsabilidad) para un progreso justo.

Tipologías de Culturas Sociales (Según su Origen y Persistencia)

  • Cultura Dominante: Valores de la clase hegemónica (ejemplo: consumismo).
  • Cultura Emergente: Nuevos valores que cuestionan lo establecido (ejemplo: ambientalismo).
  • Cultura Residual: Prácticas del pasado que persisten (ejemplo: fiestas patronales).

Modelos de Cultura Organizacional

Culturas Organizacionales según su Enfoque de Gestión

  • Cultura de Poder: Liderazgo fuerte, decisiones centralizadas (ejemplo: startups, empresas familiares).
  • Cultura de Normas: Reglas claras, estabilidad, procedimientos (ejemplo: bancos, gobierno).
  • Cultura de Resultados: Foco en objetivos, métricas y eficiencia (ejemplo: empresas de tecnología o ventas).
  • Cultura de Personas: Prioriza el bienestar y el desarrollo humano (ejemplo: educación, ONGs creativas).

Modelos de Cameron y Quinn (Marco de Valores en Competencia)

Estos modelos clasifican las culturas organizacionales basándose en dos dimensiones clave: flexibilidad vs. control, e interno vs. externo.

  • Cultura Clan: Ambiente familiar, colaboración, líderes-mentores.
  • Cultura Jerárquica: Formal, vertical, procesos estandarizados.
  • Cultura Adhocrática: Innovación, riesgo, flexibilidad.
  • Cultura de Mercado: Competencia, productividad, orientación a resultados.

Sostenibilidad, Sustentabilidad y Estrategia DEI

Diferencia entre Sustentabilidad y Sostenibilidad

Sustentabilidad:
Se centra en el uso racional de los recursos naturales para asegurar que no se agoten y estén disponibles en el futuro (dimensión puramente ambiental).
Sostenibilidad:
Es un concepto más amplio, que incluye, además de lo ambiental, las dimensiones social, económica y cultural, buscando un desarrollo integral y duradero.

5 Pasos para una Estrategia DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) Efectiva

  1. Aspirar: Definir una visión clara y ambiciosa, alineada a la misión y objetivos organizacionales.
  2. Evaluar: Realizar un diagnóstico con datos cuantitativos (contratación, promociones) y cualitativos (focus groups, encuestas).
  3. Diseñar: Crear un plan estratégico con objetivos, métricas y responsabilidades claras.
  4. Actuar: Implementar iniciativas con recursos, líderes y expertos en DEI.
  5. Avanzar: Medir el progreso, usar tableros de control y ajustar las prácticas continuamente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Definición y Alcance de los ODS

Metas globales adoptadas en 2015 por la ONU (193 países) dentro de la Agenda 2030. Su propósito es erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.

Los 5 Pilares de los ODS (Las 5 P)

  • Personas: Fin de la pobreza, hambre cero, salud, educación.
  • Planeta: Acción climática, océanos, ecosistemas.
  • Prosperidad: Crecimiento económico inclusivo y trabajo decente.
  • Paz: Instituciones sólidas, justicia, sociedades inclusivas.
  • Alianzas (Partnership): Cooperación global para lograr los objetivos.

Los 17 Objetivos Globales de la Agenda 2030

En 2015, Naciones Unidas adoptó 17 metas globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad:

  1. Fin de la pobreza
  2. Hambre cero
  3. Salud y bienestar
  4. Educación de calidad
  5. Igualdad de género
  6. Agua limpia y saneamiento
  7. Energía asequible y no contaminante
  8. Trabajo decente y crecimiento económico
  9. Industria, innovación e infraestructura
  10. Reducción de las desigualdades
  11. Ciudades y comunidades sostenibles
  12. Producción y consumo responsables
  13. Acción por el clima
  14. Vida submarina
  15. Vida de ecosistemas terrestres
  16. Paz, justicia e instituciones sólidas
  17. Alianzas para lograr los objetivos

Dimensiones Antropológicas y Filosóficas de la Cultura

La Cultura como Construcción Humana

Oposición a la Naturaleza:
Lo cultural se construye por oposición a lo natural, estableciendo una dicotomía fundamental en la comprensión del fenómeno humano. Ejemplo: Comer con cubiertos en lugar de con las manos.
El Trabajo como Pilar Cultural:
El trabajo permite desarrollar la cultura porque es propio de la condición humana. Ejemplo: La construcción de pirámides en Egipto.
Compensación de Carencias Biológicas:
La cultura suple una falencia biológica, reemplazando carencias naturales con construcciones sociales que permiten la adaptación y supervivencia. Ejemplo: Usar ropa en invierno.
Dimensión Valorativa:
La cultura tiene una carga valorativa que establece jerarquías, normas y significados compartidos en una comunidad. Ejemplo: Un billete de $1000. Es solo papel, pero la cultura le otorga un valor que todos compartimos y respetamos.

Entradas relacionadas: