Conceptos Clave de Cultura y Sociedad: Etnocentrismo, Relativismo y Herencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
1. Etnocentrismo: Una Perspectiva Crítica
El etnocentrismo se define como la creencia en la superioridad de la propia cultura sobre las demás. Las culturas ajenas se valoran negativamente porque se toman como criterios los valores de la cultura propia. Aunque el etnocentrismo puede aumentar la cohesión social (la gente se siente a gusto con su cultura), ha tenido consecuencias muy negativas.
Dos actitudes etnocentristas son:
- La actitud impositiva: imponer los valores de la propia cultura.
- La actitud aislacionista: encerrar a otros en reservas donde puedan ejercer su cultura mientras no molesten.
Desde el punto de vista práctico, ético y político, el etnocentrismo está relacionado con la xenofobia y, en general, con todas las manifestaciones de rechazo hacia las formas de vida que nos resultan diferentes o extrañas. Desde el punto de vista teórico o del conocimiento, el etnocentrismo es dogmático en su afirmación de la superioridad de la cultura propia. Este dogmatismo le impide ser crítico respecto de su propia cultura.
2. Sociobiología: Conducta Social y Factores Biológicos
La sociobiología explica la conducta social desde premisas biológicas (aunque ninguna afirma que sean exclusivas). Además, no hay ningún motivo para pensar que los factores naturales sean más irreversibles que los culturales; incluso llegan a afirmar que no tiene sentido distinguir entre factores naturales y culturales, ya que pueden estar interactuando continuamente. Sin naturaleza no hay cultura (la naturaleza nos proporciona el sistema nervioso que permitirá el aprendizaje). El aprendizaje, a su vez, modifica el sistema nervioso.
3. Relativismo Cultural: Valoración y Diversidad
El relativismo cultural consiste en valorar a todas las culturas en pie de igualdad (las considera a todas positivamente, en relación con el carácter adaptativo de la cultura). A la hora de valorar una cultura, debemos hacerlo desde dentro (desde los valores de la cultura que se está investigando). La relación es la siguiente: los contactos entre culturas son peligrosos, puesto que atentan contra la diversidad cultural (lo que lleva al aislacionismo). La forma de conservar una cultura es mantenerla aislada de influencias exteriores.
4. Definición Antropológica de Cultura
La cultura, desde una perspectiva antropológica, es lo opuesto a la naturaleza; es decir, lo que no es natural (a diferencia del patrimonio biológico-hereditario). Se adquiere por el aprendizaje. Posee dos componentes principales:
- La cultura material: objetos culturales.
- La cultura mental: ideas, valores, creencias.
Es de carácter acumulativo y se transmite de generación en generación por el lenguaje.
5. Herencia Biológica y Herencia Social: Distinciones Clave
La herencia biológica es la que transmite los elementos naturales de los individuos mediante factores hereditarios y genéticos. La herencia social es la que transmite los elementos culturales, que se transmiten mediante el aprendizaje de generación en generación. La principal diferencia entre ambas es la manera de transmitirse de generación en generación. Además, las acciones que se hacen por la herencia biológica (instinto/naturaleza) no son voluntarias ni nos tenemos que responsabilizar de ellas, mientras que las que se hacen por la herencia cultural sí son voluntarias y sí nos tenemos que responsabilizar de ellas.
6. La Capacidad Humana de Elección frente al Instinto Animal
Una ventaja fundamental de los seres humanos con respecto a los animales es que podemos decidir si seguir o no las pautas culturales, es decir, tenemos la capacidad de trascender los instintos. Los animales, en cambio, no pueden elegirlo, ya que su comportamiento está mayormente determinado por el instinto.