Conceptos Clave: Del Cosmos a la Evolución Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB
Vía Láctea
El Sol tampoco ocupa el centro del universo, sino que es uno más entre los 100 mil millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Si nos llega más luz y calor del Sol que del resto de las estrellas es solo porque se encuentra más cerca. En uno de los brazos de la Vía Láctea se encuentra el Sistema Solar, girando alrededor del eje de la galaxia a una velocidad de 760.000 km/s. Aun así, tarda 230 millones de años en completar una vuelta.
Sol
Es la estrella de nuestro sistema planetario. Tiene un tamaño medio entre las estrellas, en su interior cabrían un millón de planetas como la Tierra. Es una esfera de gases (hidrógeno y helio). La temperatura de su núcleo es de 15 millones de grados centígrados, mientras que en su superficie es de 6.000 °C.
Planetas
- Planetas interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Son los planetas más cercanos al Sol, tienen un tamaño pequeño, superficie rocosa y tienen atmósfera gaseosa.
- Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son los planetas más alejados del Sol, de gran tamaño, no son rocosos y se encuentran en un estado gaseoso y líquido.
Satélites
Son cuerpos celestes que giran en torno a los planetas. La Luna es el satélite de la Tierra. En torno a Júpiter se han encontrado ya 63 satélites.
Asteroides
Son cuerpos rocosos menores, con forma irregular. Otros grupos importantes son los troyanos, situados en la órbita de Júpiter, y los centauros en la órbita de Saturno.
Cometas
Son pequeños cuerpos celestes, orbitan más allá de Neptuno, en el cinturón de Kuiper.
Origen del Sistema Solar
El Sol y todos los planetas giran en el mismo sentido. Existe causalidad, hay alguna razón que los justifica.
- Las órbitas de todos los planetas son elipses, su forma se aproxima a la de la circunferencia.
- Las órbitas de todos los planetas se sitúan aproximadamente en el mismo plano.
- Los planetas interiores son pequeños y densos, los exteriores son grandes y ligeros.
- Todos los planetas tienen cráteres de impacto.
Big Bang
- Tiempo Cero: Toda la materia y energía del universo estaría concentrada en un punto de densidad casi infinita. Este Tiempo Cero ocurrió hace 13.700 millones de años.
- Inflación: Al producirse la explosión, el universo multiplicó extraordinariamente su tamaño, existían partículas subatómicas libres y radiaciones, conocida como radiación primordial.
- Síntesis Primordial de Hidrógeno y Helio: A medida que el universo se expandía se formaron los primeros átomos de hidrógeno y helio.
- Formación de Galaxias: 200.000 millones de años después de la gran explosión ya se habían formado las primeras galaxias.
Panspermia
No está nada claro cómo surge la vida en la Tierra. Podría explicar cómo empezó la vida en la Tierra, pero no el origen de la vida. Aún no se sabe con seguridad cómo ni en qué momento exacto comenzó la vida en la Tierra, pero, ocurriese como ocurriese, solo sucedió una vez y a partir de aquellos primeros organismos se originaron todos los que después han poblado nuestro planeta, incluida la especie humana.
Fijismo
La mayoría de las personas estaban convencidas de que todas las especies habían sido creadas tal y como las vemos, serían por tanto inmutables, es lo que se conoce como fijismo. Se caracterizaba por:
- La visión antropocéntrica del mundo.
- La idea de una Tierra de apenas 6000 años de antigüedad.
- Algunas falsas evidencias de sentido común: Uno de los más ilustres defensores del fijismo fue Georges Cuvier, que también fue importante por el estudio de los fósiles.
Lamarckismo
La idea de que las especies biológicas experimentan cambios fue expresada en la antigüedad por algunos filósofos griegos, pero habría que esperar hasta los primeros años del siglo XIX para que se expusiera sobre la evolución. Su autor fue Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck. Lamarck consideraba que los seres vivos tenían una tendencia natural hacia la complejidad y el progreso. La consecuencia sería la transformación de las especies, por esta razón su teoría se denomina lamarckismo. Sus ideas básicas son:
- Los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo.
- Los cambios de las condiciones ambientales.
- Los hábitos de los organismos determinan los cambios.
- Los cambios así adquiridos serían transmitidos a la descendencia.
Selección Natural y Adaptación
- Lamarck: El medio induce en los organismos el tipo de cambio más adecuado. La evolución sería finalista o teleológica, es decir, tendría un determinado objetivo.
- Darwin: El medio solo puede elegir las opciones más ventajosas entre aquellas que la variabilidad de los individuos le proporciona. La adaptación, por tanto, no sería un acto voluntario del organismo, ni algo inducido por el medio, sino seleccionado por el medio.
Teoría Sintética
A mediados del siglo XX las propuestas de Darwin fueron enriquecidas y actualizadas con los nuevos conocimientos de genética. El resultado fue la Teoría Sintética de la Evolución, cuyas aportaciones más importantes son:
- La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población.
- El origen de la variabilidad está en las mutaciones.
También hay mutaciones neutras, aquellas que no producen ventajas ni inconvenientes y pueden mantenerse en la población en porcentajes minoritarios.
Nuevas Especies
Todos los seres vivos proceden de un único ancestro común. Puede ser por varios motivos:
- Dos poblaciones de la misma especie quedan separadas (aislamiento geográfico).
- Las dos poblaciones siguen una evolución independiente.
- La acumulación de diferencias, dos especies distintas.
Dos poblaciones pertenecen a especies diferentes si no son interfecundas (aislamiento reproductivo). El aislamiento reproductivo es el criterio que se utiliza para decidir si dos poblaciones actuales son, o no, de la misma especie.
Datos y Argumentos a Favor de la Evolución
- El registro fósil: Hay miles de fósiles que están relacionados. En ciertos casos ha sido posible reconstruir con detalle el proceso evolutivo seguido.
- La anatomía comparada: El esqueleto de las extremidades anteriores de un delfín y un ave están constituidas por las mismas piezas.
- El desarrollo embrionario: Los embriones de un pez y un ave son muy parecidos en sus fases tempranas, aunque más tarde siguen un proceso diferente.
- La biología molecular: Tienen ADN todos los seres vivos, todos ellos construyen sus proteínas con los mismos 20 aminoácidos.
Antepasados y Parientes Colaterales
- Homo habilis: Son los primeros fósiles dentro del género Homo, vivió en África desde hace 2,5 hasta 1,5 millones de años.
- Homo ergaster: Vivió entre hace 1,8 y 1,2 millones de años, con una capacidad craneal entre 800 y 1000 cm³.
- Homo erectus: Vivió entre hace 1,7 millones de años y 50.000 años, era fuerte y robusto, con una capacidad craneal entre 800 y 1100 cm³.
- Homo antecessor: Vivió entre hace 1,2 millones de años y 300.000 años, su capacidad craneal era de 1000 a 1100 cm³.
- Homo neandertalensis: Apareció en Europa hace 300.000 años, tenía una capacidad craneal de 1500 cm³.
Caminar Erguido
- Posición del foramen magnum: Orificio del cráneo por donde pasa la médula espinal y señala el lugar en el que se inserta la columna vertebral en el cráneo.
- Disposición de la cadera: En homínidos los fémures se dirigen desde las caderas hasta converger en las rodillas. En los simios disponen verticalmente manteniendo muy separadas las rodillas.
- Cambio del pie: La adaptación a la bipedestación supuso que el pie se alargó y el pulgar se alineó con los demás dedos, que redujeron su tamaño perdiendo casi completamente su capacidad de agarrar objetos.