Conceptos Clave y Contrastes Históricos del Siglo XIX Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
Conceptos Fundamentales de la España del Siglo XIX
Definiciones Clave
- Proletariado: Clase social surgida con la industrialización, formada por obreros asalariados que trabajaban en fábricas con pésimas condiciones.
- Bipartidismo: En la Restauración, se basó en la existencia de dos grandes partidos: el conservador (liderado por Cánovas del Castillo) y el liberal (dirigido por Sagasta). Ambos defendían la monarquía, la Constitución y la centralización del Estado, contando con el apoyo de las élites y la clase media acomodada. La alternancia en el poder estaba pactada: cuando un partido se debilitaba, el monarca llamaba al líder de la oposición para formar gobierno. Los conservadores eran más inmovilistas y defensores de la Iglesia, mientras que los liberales promovían reformas progresistas y laicas.
- Ludismo: Movimiento obrero que protestaba contra la mecanización de la industria, culpando a las máquinas del desempleo.
- Desamortización: Se menciona en el contexto de las reformas de Mendizábal y Madoz. Se define como la expropiación de bienes, en su mayoría de la Iglesia, para su venta en subasta pública. Su objetivo era crear una nueva clase de propietarios afines al liberalismo y sanear la deuda pública. Sin embargo, no logró los resultados esperados, ya que la guerra continuó y la deuda no se redujo significativamente.
- Impuesto de Consumo: Tributo sobre los productos que se consumían, como alimentos y bebidas. Fue una carga para las clases populares, y su eliminación fue una de las principales demandas del movimiento revolucionario de 1868, como parte de las reformas económicas y sociales.
- Quintas: Sistema de reclutamiento militar obligatorio durante el reinado de Isabel II. Consistía en la selección de soldados mediante sorteos, lo que generaba un gran descontento entre las clases populares, ya que los más ricos podían pagar una cantidad para evitar ser reclutados.
- Regeneracionismo: Corriente política, intelectual y literaria de finales del siglo XIX y comienzos del XX que criticaba la corrupción de la Restauración y la ineficacia del Estado. Buscaba modernizar España a nivel político y económico. Su principal representante fue Joaquín Costa, con el lema "Escuela y despensa".
Comparativas Históricas Relevantes
Carlismo y Nacionalismo Vasco: Similitudes y Diferencias
Puntos en Común
- Catolicismo: Ambos movimientos defendían la religión como pilar fundamental de la sociedad.
- Oposición al Liberalismo: Rechazaron el liberalismo porque amenazaba sus valores tradicionales.
- Defensa de los Fueros: Lucharon por su restauración tras su abolición.
- Base Rural y Tradicionalista: Tenían apoyo en sectores ligados al mundo rural.
Diferencias Clave
- Visión de España: El carlismo defendía una España católica y foral, mientras que el nacionalismo vasco buscaba la independencia.
- Industrialización: El carlismo no tenía una postura clara, mientras que el nacionalismo vasco la veía como una amenaza por la inmigración.
- Base Territorial: El carlismo tenía fuerza en Navarra, Álava y Cataluña; el nacionalismo vasco, en Vizcaya y Guipúzcoa.
- Organización Política: El carlismo se dividió en corrientes, mientras que el nacionalismo vasco se estructuró en torno al PNV.
Aristocracia y Nueva Burguesía: Un Contraste Social y Económico
Puntos en Común
- Riqueza e Influencia: Ambos grupos concentraban poder económico y social.
- Acceso al Poder Político: Participaron activamente en el gobierno y las instituciones.
- Educación: Tenían acceso a una educación superior, aunque con enfoques distintos.
- Interés por Mantener su Estatus: Querían conservar su posición dominante en la sociedad.
Diferencias Clave
- Origen Social: La aristocracia provenía de la nobleza hereditaria; la burguesía surgía del comercio y la industria.
- Fuente de Riqueza: La aristocracia vivía de las rentas agrarias; la burguesía del capital, la banca y la industria.
- Valores: La aristocracia defendía la tradición y el linaje; la burguesía valoraba el esfuerzo, el trabajo y el mérito.
- Actitud ante el Cambio: La aristocracia era conservadora; la burguesía promovía el progreso y la modernización.
- Estilo de Vida: La aristocracia solía vivir en el campo o en palacios; la burguesía en ciudades industriales.
Cronología de la España Liberal (1833-1868)
La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1843)
- 1833: Muere Fernando VII. Comienza la Primera Guerra Carlista y la regencia de María Cristina.
- 1834: Estatuto Real. Cuádruple Alianza (en el contexto de la Guerra Carlista).
- 1835: Desamortización de Mendizábal.
- 1836: Victoria liberal en la batalla de Luchana (Guerra Carlista).
- 1837: Promulgación de la Constitución de 1837.
- 1839: Convenio de Vergara.
- 1840: Fin de la Primera Guerra Carlista. María Cristina abandona España. Espartero asume la regencia.
- 1843: Fin de la regencia de Espartero. Comienza el reinado efectivo de Isabel II.
El Reinado de Isabel II (1843-1868)
- Década Moderada (1844-1854)
- Bienio Progresista (1854-1856)
- Última etapa del reinado (1856-1868): Periodo de alternancia entre la Unión Liberal y los moderados, con creciente inestabilidad.
- Revolución Gloriosa y exilio de la reina (1868)