Conceptos Clave de la Comunicación: Saussure, Jakobson, Bateson, Peirce y Berlo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Ferdinand de Saussure

Saussure se centra en el hablante y la vida de los signos en la comunidad. Le interesa el significante, no el significado.

  • Lengua: herramienta, sistema de signos, conjunto organizado de elementos relacionados por valor y oposición; signos arbitrarios en sociedad, fuera de la voluntad individual. Estructura el habla, lazo social.
  • Lenguaje: facultad, un todo armónico complejo estructurado que expresa el pensamiento.
  • Habla: uso del signo que ofrece la lengua, lo que se dice, combinación individual.
  • Signo: entidad psíquica bifásica. Se expresa a través del significante. Arbitrario, lineal, discreto, convencional, inmutable y cambiante.
  • Significado: concepto, imagen mental.
  • Significante: imagen acústica por sonido de la lengua.
  • Sintagma: signos en cadena de habla, observable.
  • Paradigma: palabra que varía en el tiempo, elemento común en una serie de signos, intuible, ausente.
  • Diacrónico: evolución histórica del idioma.
  • Sincrónico: estadio particular del idioma en un período.
  • Lingüística: ciencia que estudia la vida del signo y su interpretación.
  • Semiología: ciencia que estudia la vida del signo en sociedad.
  • Semántica: significado y mensaje de los signos.

Roman Jakobson

Jakobson se enfoca en el emisor. Introduce la fonología y la afasia: ordenar significantes (sintagmático y diacrónico), elegir significante (paradigmático y sincrónico).

  • Metáfora (sincrónico): sustituye un significante por otro, condensa.
  • Metonimia (diacrónico): significante desplazado por otro.

Funciones del lenguaje

  • Emotiva: centrada en el emisor.
  • Conativa: centrada en el receptor.
  • Poética: centrada en el mensaje.
  • Referencial: centrada en el contexto.
  • Metalingüística: centrada en el código.
  • Fática: centrada en el canal.

Estructuralismo: método de estudio de lo humano en relación con la literatura que implica la noción de poética a partir del paradigma y el sintagma; unión de estos bajo el discurso.

Gregory Bateson

Bateson sostiene que a través de la interacción se genera la patología; estudia la comunicación animal.

Otros autores y conceptos

  • Teoría de la cuerda: estructura con leyes, las relaciones cambian.
  • Psicología: facultad que estudia la mente (informativo) y el alma (persuasivo).
  • Aristóteles y la Retórica: orador, público, discurso. Persuasión. Exordio (introducción, llama la atención), narración, argumentación (demostrar por qué es verdad), digresión (relación de temas hablados), epílogo (punto principal, cierre). Honestidad, límite para mentir, simpatía, factor afectivo, poder, no considera la improvisación.
  • Shannon y Weaver: fuente, mensaje, transmisor, señal, canal, señal, receptor, destinatario. Incertidumbre, redundancia, ruido, saturación.

Charles Sanders Peirce

Peirce introduce el concepto de interpretante. El signo da significado y sentido.

  • Lógica: forma de semiótica, especie de semántica, manera de llegar al sentido, interés, transitividad, analizar lo que se dice, no engaña, contra los sofistas.
  • Pensar para la certeza: de lo desconocido a lo conocido. Proceso dinámico: duda, resolución lógica, creencia, nueva información.
  • Semiótica: busca un modelo para entender la convención social del discurso, su composición interna e impacto. El discurso genera discurso.
  • Signo (representamen): da cuenta de la cosa que representa; son un medio, psicológico, media entre la cosa y el interpretante, es usado; relación triádica, proceso cognitivo no social. Determina al significante en su relación con la cosa, da sentido, no se descifra. No es arbitrario, yo lo escojo, elemento afectivo, significante activo. Representa la experiencia.
  • Asociación libre: varias palabras representan lo mismo, cadena de asociación.
  • Icono: lo más realista, transmite de mejor manera la cosa, conexión, estar en presencia, foto, video, caricatura.
  • Indice: dice algo de lo representado, conexión fuerte entre cosa e índice, un elemento que recuerda la cosa, flecha, título, huella.
  • Símbolo: signo arbitrario, evoca la cosa, relación con el objeto por convención, designado, alfabeto, mate.

David K. Berlo

Berlo plantea el modelo estímulo-respuesta, del conductismo a la comunicación.

  • Retroalimentación: B retroalimenta a A y A modifica el mensaje.
  • Empatía, fidelidad, habilidad comunicativa.
  • Dificultad: se comunica para influir en el entorno, modificar la conducta.
  • Recompensa: genera un cambio en la conducta.
  • Comunicación: producir respuesta. No contradictorio, centrado en la conducta, específico para relacionar con la conducta comunicativa real, compatible con la comunicación de la gente.
  • Modelo: fuente, encodificador, mensaje, decodificador, receptor.
  • Relatividad: un significante puede codificar y decodificar.
  • Mensaje: código, contenido, forma.
  • Tratamiento: decisión de la fuente al seleccionar y estructurar código y contenido.
  • Fuente y receptor: habilidad comunicativa, actitud, conocimiento, sistema social, cultura.
  • Mensaje: elemento, estructura.
  • Canal: sentidos del cuerpo.

Entradas relacionadas: