Conceptos Clave de la Comunicación y Panorama de la Literatura Medieval Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Conceptos Fundamentales de la Comunicación

El Signo y sus Componentes

Un signo es una realidad que percibimos por los sentidos y que significa algo.

  • Significante: Es el hecho perceptible por los sentidos que se asocia en la mente a otra realidad.
  • Significado: Es aquello a lo que se refiere el significante.

Tipos de Signos

Señales

Las señales son signos creados por el ser humano para comunicar.

  • Son convencionales.
  • Están codificadas.

Iconos

Los iconos son señales que guardan una relación de semejanza con la realidad que representan.

Símbolos

Los símbolos son señales que representan algo por convención (ejemplo: una bandera).

Síntomas

Los síntomas son signos que hacen referencia a fenómenos naturales y no tienen una intención comunicativa.

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es un tipo de señal que utilizamos en la formación de mensajes.

  • El significante se concreta en dos dimensiones (física y psíquica): los sonidos y la imagen acústica.
  • El significado también se presenta en dos dimensiones: la realidad y el concepto.

Características del Signo Lingüístico

Todo signo lingüístico forma parte de un código. Sus características principales son:

  • Son convencionales.
  • Son arbitrarios.
  • Son lineales.

Elementos de la Comunicación

Código

Un código está formado por un conjunto de signos y de reglas que permiten construir mensajes.

Emisor y Receptor

El emisor y el receptor conocen los signos de su código y son capaces de codificar y descodificar mensajes.

Mensaje

El mensaje son las emisiones codificadas mediante las cuales el emisor se comunica con el receptor.

Canal

El canal es el soporte físico por donde se transmiten los mensajes.

Funciones del Lenguaje

  • Función Representativa: Representamos el mundo que nos rodea.
  • Función Emotiva: Expresamos opiniones, sentimientos o estados de ánimo.
  • Función Conativa (o Apelativa): Se centra en el receptor y trata de influir en él.
  • Función Fática: Se centra en el canal y se utiliza para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación (ejemplo: muletillas).
  • Función Metalingüística: Se utiliza para hablar sobre la propia lengua.
  • Función Poética: Pretende llamar la atención del receptor por medio del mensaje, centrándose en la forma.

Literatura Medieval Española (Siglos XI al XIV)

Orígenes y Primeras Manifestaciones

Las primeras palabras escritas en castellano datan de los siglos X y XI, y aparecen en las Glosas Emilianenses y Silenses (que son aclaraciones o anotaciones marginales).

Las Jarchas

  • Son las primeras muestras literarias conocidas.
  • Escritas en mozárabe.
  • Se colocan al final de una poesía árabe o hebrea denominada moaxaja.
  • El tema es siempre el mismo: una joven se dirige a su hermana o madre como confidente de su amor porque su amado no está.
  • Características: brevedad, sencillez y fuerte lirismo.

Cantigas de Amigo

  • Originarias de la lírica gallego-portuguesa.
  • Influenciadas por la poesía cortesana provenzal.
  • Cantigas de amigo: De carácter popular, con el mismo tema que las jarchas.
  • Cantigas de amor: El hombre echa de menos a su amada.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: De carácter satírico.

El Teatro en la Edad Media

  • Inicialmente de carácter religioso, en torno a la celebración litúrgica.
  • Las primeras representaciones eran en latín y las realizaban los clérigos.
  • Poco después, el teatro empezó a salir fuera de la iglesia y adquirió un carácter profano.

Géneros Narrativos Medievales

Cantares de Gesta

  • Relatan las hazañas de grandes héroes medievales de la Reconquista.
  • Estas hazañas eran difundidas por los juglares.
  • Primero fueron de transmisión oral, pero luego pasaron a forma escrita.
  • Características: poemas anónimos, largas tiradas de versos largos, rima asonante y divididos por una cesura.

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se refiere al "oficio del clero" o de escritores cultos.

  • Autores: Escritores cultos, generalmente clérigos.
  • Temas: Inicialmente religiosos, posteriormente también profanos.
  • Carácter: Didáctico y moralizante.
  • Estilo: Gran afán de estilo y perfección formal.
  • Métrica: Emplea la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos, monorrimos y con cesura central).
  • Periodo: Se desarrolla principalmente en los siglos XIII y XIV.

Autores Destacados de la Literatura Medieval

Gonzalo de Berceo

  • Escribió obras de carácter religioso, principalmente vidas de santos.
  • Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora: un conjunto de 25 breves relatos que narran diferentes milagros realizados por la Virgen María.
  • Se dirige al pueblo para que lo entienda, por eso utiliza un lenguaje sencillo y cercano.

Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

  • Obra cumbre del siglo XIV, escrita por el Arcipreste de Hita.
  • Presenta una gran variedad de temas y géneros literarios.
  • Cuenta, a modo de autobiografía ficticia, distintos encuentros amorosos del protagonista.
  • Destaca la ambigüedad de la obra: critica el "mal amor" (pecaminoso) frente al "buen amor" (divino), pero se regodea en la descripción del primero.
  • Incluye narraciones intercaladas, como la famosa "Batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma".
  • Se caracteriza por su riqueza y variedad en el vocabulario.

Entradas relacionadas: