Conceptos Clave en Comunicación Audiovisual y Pedagogía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

  1. En pintura y fotografía, la gama cromática se consigue con la mezcla de tres colores. Esos tres colores son: Rojo, amarillo y azul
  2. Normalmente, en la imagen en movimiento, existe una relación entre el tipo de plano y la duración del mismo. ¿Cuál de estos planos ha de permanecer más tiempo en pantalla? El plano general
  3. Una forma sencilla de expresar con la cámara la inferioridad, el fracaso, la fatalidad, la humillación o la ruina de un personaje es utilizando: Una angulación en picado
  4. Llamamos luz cenital a la que produce una fuente luminosa situada: Por encima del objeto (en picado)
  5. Cuando en las representaciones educativas buscamos alcanzar el mayor grado de iconicidad posible utilizamos: Una maqueta
  6. Los niños que ven la televisión durante muchas horas al día se caracterizan por tener: Estructuras de comprensión y memoria de carácter asociativo
  7. En general, la cámara de vídeo es igual o superior a la de cine en: Sensibilidad y cromaticidad
  8. ¿Cuál de estas interpretaciones no muestra la sensibilidad exactamente tal y como es? a) La fotografía b) La pintura realista c) El diagrama d) Ninguna de las tres
  9. Los colores fríos transmiten sensación de: Lejanía
  10. Si al analizar un programa de radio aumentamos y describimos objetivamente el discurso (el texto, la música, los efectos de sonido, el silencio, etc.), nos estamos refiriendo a un nivel: Denotativo
  11. Según Roland Barthes, el código de connotación es: Histórico
  12. Evolutivamente, el niño alcanza el nivel de análisis abstracto y simbólico de las imágenes a partir de los: Doce años
  13. Se denomina luz dura a: La que proporciona sombras deliberada y puntualmente
  14. El texto que acompaña a las imágenes que se utilizan en la enseñanza tiene como función: A, b y c son correctas
  15. En fotografía, el trucaje, la pose, los objetos, la fotogenia, el esteticismo, la articulación y la síntesis son procedimientos de: Connotación
  16. Los micromundos LOGO propuestos por Papert se caracterizan porque: Enfatizan la actividad estructurante del alumno
  17. Son programas informáticos abiertos: Aquellos cuyos objetivos curriculares no están incluidos en el programa.
  18. El movimiento de la cámara sobre su propio eje (horizontal o vertical) se denomina: Panorámica
  19. Si queremos aportar con la luz una sensación de volumen utilizaremos: Una luz lateral
  20. Cuando el texto que acompaña a una imagen sirve para reducir los múltiples significados de la misma, descuidando el sentido que pretendía darle su creador, se dice que cumple una función: De anclaje
  21. La sensibilidad de una cámara de vídeo se mide en: Lux
  22. La iluminación más adecuada para trabajar en el medio vídeo es: La luz difusa
  23. Se dice que el encuadre más adecuado para expresar las emociones, el que tiene un mayor poder psicológico o una mayor intensidad dramática es: El primer plano
  24. ¿Cuál de estas representaciones requiere del observador un mayor entrenamiento en la decodificación de sus signos? Una palabra
  25. En la sociedad contemporánea, el papel de la escuela ya no es: Transmitir y distribuir la información entre la juventud de forma hegemónica

Entradas relacionadas: