Conceptos Clave de Climatología y Geografía: Diccionario Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Términos
- Amplitud térmica: Es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja de un espacio de tiempo. Puede ser absoluta o media, y estas a su vez pueden ser diaria, mensual o anual. Siempre más baja en las costas que en el interior. Ejemplo: baja en Canarias, alta en el valle del Ebro.
- Anticiclón: Área de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Puede ser térmico o dinámico. Provoca tiempo estable, despejado y seco. En las altas presiones el aire circula hacia fuera, en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte, y en sentido contrario en el sur.
- Aridez: Es la forma en que se relacionan sobre un espacio las temperaturas y las precipitaciones. Aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. Se expresa por medio de índices. Ejemplo: índice de Gaussen.
- Borrasca: Área de bajas presiones rodeada por otras de presión más alta. Provoca tiempo inestable. El viento en las bajas presiones circula en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte. Ejemplo: Golfo de Génova.
- Bosque caducifolio: Formación vegetal arbórea característica del clima oceánico. Está formado por árboles altos, con tronco recto y liso, y hojas grandes, que caen en otoño. Las especies más características son el roble y el haya. Ejemplo: Pirineo de Navarra.
- Clima: Conjunto de valores meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar. Es la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar. La ciencia que lo estudia es la climatología.
- Ecosistema: Conjunto formado por una comunidad de seres vivos (biocenosis) y el entorno en el que vive (biotipo), que están en contacto e interacción. Sus dimensiones pueden ser muy variadas (bosque) y pueden localizarse en cualquier lugar de la biosfera o ámbito donde se desarrolla la vida (litosfera).
- Efecto invernadero: Es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica. Se origina cuando el CO2 y otros gases emitidos a la atmósfera impiden que se escape al espacio exterior el calor irradiado por la tierra, provocando un aumento de la temperatura en el planeta de graves consecuencias.
- Espacios protegidos: Áreas de la biosfera que, por su especial interés, gozan de una protección legal para su conservación. Reciben diversas denominaciones: parques nacionales, etc.
- Frente: Zona de contacto entre dos masas de aire de características diferentes. En la Península actúa, sobre todo, el Frente Polar.
- Gota fría: Son borrascas de pequeñas dimensiones, pero muy intensas. Se originan cuando una célula de aire fría se desgaja de su región de origen y entra en contacto con una masa de aire más cálida e inestable en las capas inferiores. El contacto entre el aire cálido ascendente y el frío que desciende, suele originar lluvias torrenciales que provocan inundaciones.
- Isobaras: Líneas que, en el mapa, unen puntos de igual presión atmosférica. Se presentan en cuatro milibares.
- Isoyetas: Líneas que, en el mapa, unen los puntos de igual precipitación.
- Isotermas: Líneas que, en los mapas, unen puntos de igual temperatura.
- Lugar de Interés Comunitario (LIC): Son todos aquellos ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad, mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres en el territorio.
- Masas de aire: Son porciones de aire, con unas características concretas de temperatura, humedad y presión, que las adquieren en sus regiones de origen o manantiales. Las más importantes son las árticas, las polares y las tropicales. Pueden ser secas o húmedas. Ejemplo: Masa de aire polar.
- Protocolo de Kyoto: Acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global. Se firmó en diciembre de 1997. Está dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
- Solana: Vertiente montañosa orientada al sur (en el hemisferio norte). Son más cálidas y, salvo excepciones, más secas que las umbrías. Ejemplo: vertiente española de los Pirineos.
- Tiempo atmosférico: Conjunto de valores meteorológicos (temperatura, precipitación, presión, etc.) que caracteriza el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. La ciencia que lo estudia es la meteorología.
- Umbría: Vertiente montañosa orientada al norte (en el hemisferio norte). Son más frías y, salvo excepciones, más húmedas que las solanas.
- Vegetación xerófila: Conjunto de plantas adaptadas a la sequedad (raíces extensas, tallos leñosos y hojas pequeñas). Ejemplo: tomillo.
- Vegetación hidrófila: Conjunto de plantas que viven en medios húmedos. Ejemplo: chopos.
- Vertiente de barlovento: Ladera de una montaña situada de cara al viento. Suelen ser más lluviosas. Ejemplo: la vertiente norte de los Pirineos.
- Vertiente de sotavento: Ladera de una montaña situada en sentido contrario a donde sopla el viento. Suelen ser más secas.
- Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el mismo mar.