Conceptos Clave de la Ciudad: Morfología, Estructura y Sistema Urbano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Morfología Urbana

Los elementos se ven físicamente o en planos. Para entender las formas urbanas debemos conocer la densidad edificatoria, que es el número de edificios entre manzanas. Con eso obtenemos un valor y deducimos que en el sitio que estamos tiene una alta, media o baja densidad edificatoria. Debemos argumentar por qué hay baja o alta densidad, y esto tiene unas circunstancias:

  • El emplazamiento: explica la forma que la ciudad va a ir teniendo. Ej: el valle del Guadalquivir, el tómbolo de Cádiz.
  • La situación geográfica: es ver ese emplazamiento en el territorio. Ej: el bajo Guadalquivir, la bahía de Cádiz.

Esto va a influir en su morfología. Se marca en un plano.

Hay diferentes formas urbanas: la que más predomina en las ciudades son las casas. Tenemos que ver su tipología, la casa y el bloque de vivienda. Los bloques de viviendas son más predominantes en las afueras. Las casas se ubican en las zonas más antiguas, dentro del casco histórico.

Otra forma urbana son los viales. Encontramos tipologías de viales: avenida, calle peatonal, calle vial, bulevar. Unido a los viales nos encontramos las plazas. La tipología es muy larga: rotonda, glorietas, plazas mayores, plazas mixtas. Ej: la Plaza de San Francisco de Sevilla.

Los equipamientos urbanos son un conjunto de edificaciones que dan al ciudadano sus satisfacciones. Por ejemplo, todos los parques, edificios específicos para los servicios (sanidad, educación, cultura, ocio…), parking, metro.

Estructura Urbana

Aquel aspecto de la ciudad que indica cómo se organizan los elementos de una ciudad. Lo que se trata básicamente es ver cómo está organizada una ciudad. La estructura urbana tiene como modelo:

  • Burgos, diseñó la estructura del modelo moderno. En estas ciudades se centra en un centro de negocios llamados CBD (Central Business District) y se relaciona con unas orlas circulares donde se coloca el espacio residencial. Luego vendría el espacio industrial en la zona periférica y por último en la zona periurbana se encontrarían otras zonas residenciales.

Todas las ciudades europeas tienen un centro llamado casco histórico, el cual tiene una función. Estos cascos históricos tienen una atracción al turismo. Tienen una función de sector terciario. Después del núcleo, vienen las orlas sucesivas donde se encuentra el espacio residencial, que es bastante amplio, pero en estas zonas se pueden encontrar de forma generalizada los diferentes CBD con función de negocios. A continuación, viene una amplia orla posterior con función industrial, ahí iría lo que en nuestras ciudades se catalogan como polígonos. Y luego queda una orla periurbana donde se localiza la zona residencial junto a los espacios residenciales.

Para saber cómo se estructura la ciudad debemos saber a qué se dedica el uso del suelo de la ciudad:

  1. Uso del suelo residencial.
  2. Uso del suelo de comunicaciones.
  3. Uso del suelo económico, se puede distinguir claramente si es de uso industrial o uso del suelo comercial.

Sistema Urbano

El punto de partida es el núcleo urbano. Hay una teoría que es la teoría de los lugares centrales, diseñada por W. Christaller para saber cómo organizar el territorio urbano. El equipo llegó a la teoría de que la forma de un hexágono era la mejor forma para organizar el territorio, y eso crea un segundo nivel.

W. Christaller hace una clasificación de niveles:

  1. Servicios básicos (alimentación, servicio de agua...).
  2. Servicio de tiendas.
  3. La administración local (ayuntamiento, oficina de desempleo...).
  4. Empresas que suministran servicios a nivel general (dirección de los bancos).
  5. Las instituciones que coordinan todo lo demás.
  6. Subiría a nivel de oferta.
  7. Y este último subiría a nivel de estado.

Hay que tener en cuenta también la cantidad de habitantes.

Entradas relacionadas: