Conceptos Clave: Circuitos Eléctricos, Seguridad Vehicular y Respuesta a Emergencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Circuito Eléctrico Elemental

Un circuito eléctrico consta principalmente de 5 elementos:

  • Fuente de alimentación: Es la que proporciona la energía (ej. batería).
  • Conductor: Es por donde se transmite la energía (ej. cables).
  • Receptor: Son los elementos que reciben esa energía para realizar un fin (ej. bombilla, motor).
  • Controladores: Son los encargados de regular la circulación de la corriente para adaptar las necesidades.
  • Elementos de protección: Son los que evitan que se generen daños por sobrecargas o cortocircuitos.

Seguridad en la Conducción

La seguridad en la conducción no siempre está en las manos del conductor del vehículo. Existen muchos motivos por los que se producen los accidentes o los incidentes durante la conducción. Para intentar minimizar estos sucesos, existen diversos sistemas. Hablaremos de seguridad activa, seguridad pasiva y elementos de ayuda a la conducción (ADAS).

Seguridad Pasiva

Son elementos que reducen al mínimo los daños personales en caso de accidente. Son sistemas que no necesitan la intervención del conductor y actúan automáticamente en determinadas circunstancias. Desarrollados en los campos de pruebas, sirven para facilitar la conducción y proteger a los ocupantes del vehículo en caso de accidente.

Ejemplos:

  • Cinturón de seguridad
  • Airbag
  • Chasis y carrocería
  • Cristales
  • Reposacabezas

Seguridad Activa

Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha y, en la medida de lo posible, evitar un accidente.

Ejemplos:

  • El sistema de frenado
  • El sistema de dirección
  • El sistema de suspensión
  • Los neumáticos y su adherencia al suelo
  • La iluminación
  • Sistemas de Asistencia a la Conducción (ADAS)

Gestión de Respuestas en Centros Coordinadores

Respuestas sin Movilización de Recursos

  • Consulta telefónica: El médico coordinador asesora al paciente por teléfono y recomienda llamar de nuevo si los síntomas persisten o empeoran.
  • Información telefónica: Se proporciona información sobre centros sanitarios, direcciones, horarios, etc.
  • Asesoría a profesionales sanitarios: Se orienta al personal sanitario sobre protocolos, pruebas diagnósticas y enfermedades de declaración obligatoria.
  • Derivación a centros sanitarios: Se indica al paciente que acuda por sus propios medios a un hospital o centro de urgencias.
  • Derivación a otros centros: Se orienta a la persona alertante a acudir a servicios sociales, centros de la mujer, entre otros.

Respuestas con Envío de Recursos

Estos pueden ser materiales (ambulancias, camiones de bomberos, patrullas policiales) o humanos (médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales).

Los operadores de respuesta se encargan de activar y supervisar estos recursos, priorizando los más cercanos al incidente.

Recursos Sanitarios Más Comunes

  • Unidad de asistencia domiciliaria: Personal médico y de enfermería atienden urgencias en domicilios o lugares del incidente.
  • Ambulancias asistenciales:
    • Soporte Vital Avanzado (USVA - Tipo C): Para pacientes de alto riesgo, con médico, enfermero y técnico. También llamadas UVI móvil, UME, UCI móvil.
    • Soporte Vital Básico (USVB - Tipo B): Para estabilización y control de constantes vitales, con dos técnicos.
  • Ambulancias no asistenciales: Solo para traslado de pacientes sin atención médica en ruta (ej. esguinces, pequeñas fracturas).
  • Helicópteros medicalizados: Equipados como una USVA para emergencias graves, con médico, enfermero y equipo de pilotaje.

Tipos de Demandas de Emergencia (112)

En los centros tipo 112, los operadores clasifican las llamadas de emergencia en diferentes categorías:

  • Emergencias ambientales: Llamadas relacionadas con incendios, inundaciones, rescates y salvamentos, atendidas con la colaboración de bomberos y técnicos forestales.
  • Emergencias sanitarias: Incluyen atención médica urgente, consejos médicos e información. Se derivan al coordinador médico cuando es necesario para determinar la respuesta adecuada.
  • Emergencias de seguridad: Relacionadas con la policía y seguridad (pública y privada), atendidas en colaboración con la Policía Nacional, autonómica, local y la Guardia Civil.
  • Demandas multisectoriales: Incidentes que involucran a varios sectores, como accidentes de tráfico, que requieren la intervención coordinada de bomberos, policía o guardia civil. Un responsable multisectorial coordina la respuesta. También incluyen urgencias sociales (violencia de género, problemas emocionales, asistencia a personas dependientes).

Códigos de Respuesta (Ejemplo Cataluña - Código 3)

  • 3.1: Trucada telefònica
  • 3.0: Aturada Cardiorespiratòria
  • 3.32: Pacient Inconscient
  • 3.22: Alta voluntària / Rebuig assistència
  • 3.35: Mobilització
  • 3.20: Resteu atents en espera de noves dades o informació
  • 3.28: Pacient psiquiàtric, agobiat
  • 3.11: Anul·lació de servei
  • 3.13: Fer ús correcte de l'equip de ràdio
  • 3.50: Indiqueu temps estimat per arribar al lloc de l'accident
  • 3.51: Trasllat assistit per metge
  • 3.9: Recurs no operatiu per accident
  • 3.7: Policia
  • 3.23: Accident de trànsit
  • 3.33: Pacient amb dispnea aguda

Entradas relacionadas: