Conceptos Clave del Cine y la Televisión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB
1. Invención del Cine
El cine consiste en una proyección continua de imágenes fijas (fotogramas), fotografiadas y luego proyectadas a velocidad suficiente para aprovechar la persistencia retiniana. Es el resultado final de una larga serie de descubrimientos e inventos.
Puntos de partida:
- Persistencia retiniana - Roget (1824)
- Fotografía - Niépce (1826)
El cine fue descubierto entre:
- Edison: Inventó e impresionó por primera vez películas cinematográficas y desarrolló el Kinetoscopio, que permitía ver imágenes en movimiento pero individualmente por un visor.
- Hermanos Lumière: Los primeros en realizar las primeras proyecciones públicas con un aparato que, accionado por una manivela, permitía impresionar y proyectar 16 imágenes por segundo.
2. Películas y Formatos
Ancho de la película:
- 35mm: Habitual, como en fotografía.
- 16mm: Pequeñas producciones.
- Super 8: Cine de aficionados y familiar hasta la popularización del video.
- 70mm: Grandes superproducciones.
3. Televisión
La imagen de la televisión consiste en un rayo luminoso que recorre las 625 líneas de la pantalla y 25 veces por segundo. Debido a la persistencia retiniana, el ojo es incapaz de apreciar su movimiento.
La tecnología de la televisión se basa en el fenómeno de la fotoelectricidad: es posible transformar la luz en corriente eléctrica gracias a la existencia de determinadas sustancias.
4. Captación de la Imagen
- Sistema óptico
- Tubo de cámara o de rayos catódicos
- El visor o monitor de la imagen
5. La Reproducción de la Imagen
La TV se encarga de realizar la operación inversa a la de la cámara: la conversión de la señal de video en imágenes que pueden ser captadas por el ojo humano.
Para ello, dispone de un tubo catódico de dimensiones muy superiores al de las cámaras, donde el mosaico fotosensible ha sido sustituido por una pantalla de fósforo y otras sustancias luminiscentes. Su recorrido es entrelazado, similar por tanto al de la cámara.
En el caso de la TV en color, los tubos son tres: rojo, azul, verde.
6. Registro y Reproducción del Sonido
Sonido: Conjunto de ondas vibratorias transmitidas por aire u otro medio que estimula al oído. Mismas características básicas que las ondas electromagnéticas.
- Las acústicas son sometidas a la vibración.
- Las acústicas necesitan siempre un medio en el que haya moléculas que vibren.
- Las acústicas se desplazan a 340m/s en la atmósfera.
Tres tipos:
- Intensidad: Es la energía que contiene el sonido. Determinada por la amplitud de la onda.
- Tono: Viene determinado por la frecuencia, nos permite distinguir entre graves y agudos. Se mide en hercios.
- Timbre: Viene determinado porque no existe en la vida cotidiana un sonido puro, sino que se ve acompañado de otras frecuencias secundarias, llamadas armónicos.
7. Captación del Sonido: Micrófono
El micrófono se encarga de transformar las ondas sonoras en señales eléctricas. Lo consiguen aprovechando el principio básico del electromagnetismo: el movimiento de un imán en el interior de una bobina genera una corriente eléctrica.
8. El Registro de Sonido
Una vez codificado el sonido en señal eléctrica, se puede grabar. En cine y en TV se utilizan dos tipos:
- Soporte óptico: Utilizado en cine comercial.
- Soporte magnético: Medio para el registro previo del sonido, sobre todo en el ámbito de aficionados.
9. Reproducción del Sonido
- Soporte óptico: Una lámpara pasa a través de la banda óptica, excitando con sus oscilaciones células fotoeléctricas que transforman la señal luminosa en señal eléctrica. Dicha señal se lleva a un altavoz y este transforma la señal eléctrica en una vibración mecánica que nos devuelve el sonido.
- Soporte magnético: Las partículas ferromagnéticas de la cinta quedan imantadas, que excitan la cabeza, enviándose la señal eléctrica resultante por el mismo camino que en el caso anterior.
10. Espacio y Tiempo
Trabaja la imagen en movimiento para representar la realidad, creando otra diferente, paralela a la de nuestra experiencia más directa.
11. Espacio de las Imágenes en Movimiento: Creación de Espacio Nuevo
En 1920, Kuleshov, un cineasta ruso, realizó un experimento sobre el espacio creado por el cine. Realizó en distintos lugares 5 tomas. Mediante el montaje se había creado un espacio nuevo, con el cual el encuadre se ve multiplicado por la imagen en movimiento.
12. Hacia la Tercera Dimensión
El cine y la televisión trabajan con solo dos dimensiones, asimilando la de profundidad. La imagen en movimiento transmite mucho mejor la ficción del relieve. La visión estereoscópica del ojo humano le permite captar la tercera dimensión de la realidad.
13. Tiempo de las Imágenes en Movimiento
El tiempo real tiene una sola dimensión y un mismo ritmo. En cambio, el tiempo de las imágenes en movimiento es una cualidad que puede modificar de múltiples formas, bien en el ritmo, bien en la dirección:
- Adecuación: Se produce cuando las imágenes en movimiento reproducen el tiempo real.
- Alargamiento: El tiempo real puede alargarse de forma mecánica (cámara lenta) y montaje (repitiendo la misma acción).
- Condensación: Relación más frecuente. Mecánica (mediante la aceleración) y montaje (utilizando la elipsis).
- Continuidad: Tiempo en el que discurre en el mismo orden que el tiempo real.
- Paralelismo: Alternando dos formas diferentes: el 'mientras tanto' y el suspense.
- Salto atrás o flashback.
- Salto adelante o flash forward.
14. Signos Básicos de la Imagen en Movimiento
- Punto
- Línea
- Forma
- Textura
- Luz
- Color
15. Encuadre
Es la porción del espacio real recogido en la imagen.
- Elementos externos: Tamaño y formato.
- Elementos internos: Escala, angulación y óptica.
16. Angulación
Desde el punto de vista que se registra la escena:
- Imagen fija: Normal o medio, picado, cenital, contrapicado, nadir, aberrante, imposible.
17. Óptica
- Gran angular, angular normal, teleobjetivo, zoom.
- Variación de perspectiva y profundidad de campo.
18. El Movimiento
Dentro del encuadre, del motor de la cámara o de la cámara:
- Panorámica: Horizontal y vertical.
- Traslación o Travelling: De profundidad (en avance, en retroceso), lateral o acompañamiento.
- Movimientos complejos: De grúa, dolly, Steadicam.
- Travelling y zoom.
19. Composición
Medio por el que se distribuyen los elementos visuales para transmitir sentido o tonalidad.
20. El Sonido
Elimina carteles explicativos, hacía toda clase de planos, permitía llevar a la pantalla historias en las que las palabras tuvieran un papel fundamental. Ampliaba la capacidad expresiva.
Banda sonora:
- Palabras
- Efectos de sonido
- Música
- El silencio
Sonido directo: Es el que se registra conjuntamente con las imágenes.
21. Montaje
Plano, escena, secuencia:
- Fotograma: Desde el punto de vista físico, las imágenes en movimiento no se pueden descomponer en más pequeñas.
- Toma: Unidad básica de filmación o grabación, desde que se inicia la grabación registrada hasta que se acaba.
- Plano: Grupo de fotogramas de una toma que se aprovecha para el montaje.
- Escena: Acción que transcurre en un mismo escenario y unidad temporal.
- Secuencia: Serie de escenas con cierta continuidad de espacio, acción y personajes.
- Plano secuencia: Secuencia rodada en un solo plano.
22. Funciones del Montaje
- Crea nuevos espacios.
- Manipula el tiempo.
- Da un sentido narrativo.
- Crea relaciones poéticas e ideológicas (analogía, contraste, causa-efecto).
- Crea un ritmo determinado (duración material, ritmos fuertes, lentos).
23. Principales Tipos de Montaje
- Según la escala y la duración: Analítico y sintético.
- Según el tratamiento del tiempo: Lineal, paralelo, alterno, invertido.
24. Principios Básicos del Montaje
- Continuidad en escala, ángulo, dirección de la cámara.
- Movimiento.
- Óptica.
- Tiempo.
25. Los Signos de Puntuación
- Corte: Paso de un plano a otro de forma brusca.
- Fundidos: La imagen se oscurece hasta ser negra.
- Encadenado: Sobreponer dos planos, apareciendo uno a medida que el otro desaparece.
- Cortinillas: La imagen aparece por un extremo y desplaza a la anterior según un patrón geométrico.
- Barrido: El paso al plano siguiente se realiza mediante una rápida panorámica que transforma la imagen en una serie de confusas líneas horizontales.
- Desenfoque: Similar al fundido, pero con fuerte desenfoque. Se utiliza en el flashback.
26. Trucos y Efectos
- Cámara lenta: Se consigue grabando a mayor velocidad de la usual.
- Cámara rápida: A menor velocidad.
- Marcha atrás: Grabar y proyectar de forma inversa.
- Aparición y desaparición: Consiste en interrumpir la grabación y añadir en la escena un personaje u objeto.
- Sobreimpresión: Grabar dos veces el mismo trozo de película.
- Trucos de decorado: Maquetas, transparencias, sistema de cristal.
- Truco y efecto: Chroma key, imagen generada por ordenador.
27. Narrativa de una Película
- Arranque: Formado por una sola secuencia. Hay que presentar personajes, escenario, problemas y conflictos. Se vuelve decisivo, tiene el reto de interesar al espectador desde el principio.
- Nudo: Parte central, más importante, larga, exigente. Varias secuencias. Culmina en un momento de corta duración llamado clímax.
- Desenlace: A partir del clímax. Es el momento en que la acción va hacia el final. Aparece lo más personal del relato.