Conceptos Clave en Ciencias Sociales: Soberanía, Ciudadanía y Derechos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Soberanía

Es el poder político supremo, autónomo y legítimo que corresponde a un Estado independiente. Tiene como función mantener el orden interno y la paz con el exterior. Implica que se tiene poder sobre todo su territorio (interior) y que ninguna fuerza exterior puede atentar sobre él (exterior). Así pues, define la estructura de relación entre gobernantes y gobernados. Justifica la utilización y aplicación de la fuerza y el derecho para gobernar. Ha tenido distintas etapas.

Durante el absolutismo, la soberanía recae enteramente sobre el gobernante, quien no se encuentra limitado de forma alguna. Se justifica por la búsqueda del orden y la paz. Bodin apoya este poder absoluto, pero reconoce la existencia de ciertos derechos individuales, mientras que Hobbes no los reconoce, pues afirma que el hombre hizo un pacto social donde le cede al gobernante todos sus derechos.

Otra etapa fue la del liberalismo, que argumenta que la soberanía radica en el derecho. Así pues, el gobernante se encuentra sujeto a un marco jurídico, donde se divide el poder y se establecen límites. Su principal expositor es John Locke.

Con la democracia, la soberanía radica en el pueblo, debido al voto popular e ideas constitucionalistas.

En el siglo XXI vemos que la soberanía del Estado se encuentra cada vez más desplazada por la comunidad internacional, los derechos humanos y la globalización.

Límites del Poder, Derechos Ciudadanos y Derechos Humanos

El ciudadano es aquel individuo que goza de derechos en la sociedad política en la que vive. En Grecia y Roma se les reconocía originalmente la ciudadanía únicamente a los miembros de las familias fundadoras, aunque en Roma después se generaliza. En la Edad Media, solo la tenían los habitantes de las ciudades libres y los burgueses. En el siglo XVII en Inglaterra, con las Revoluciones Burguesas, el concepto de ciudadanía deja de circunscribirse a una ciudad y tiende más a la dignidad del hombre.

Con la Revolución Francesa y su Declaración de los Derechos del Hombre se propaga la aspiración de generalizar los derechos del ciudadano en la Constitución Política de las comunidades. Así pues, surge el concepto de derechos humanos, que son aquellos inherentes al ser humano por el hecho de ser persona. Incluye derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El Iusnaturalismo y las Revoluciones Francesa y Bolchevique fueron sus impulsores.

Después de las Guerras Mundiales y con la fundación de la ONU surge el Derecho Internacional de Derechos Humanos, que con la instauración de distintos tratados y pactos como instrumentos vinculantes, así como otros instrumentos declaratorios, se vuelve efectivo. Sin embargo, su capacidad de sancionar a Estados es limitada, pues solo el Estado decide si se compromete o no a respetar los derechos humanos.

Se reconocen tres generaciones de derechos humanos:

  • La primera incluye libertades civiles y políticas, lo que supone que el Estado no debe obstaculizar dichas libertades.
  • La segunda generación consiste en los derechos sociales, que el mismo Estado debe promover.
  • Por último, está la tercera generación, compuesta por aquellos derechos comunes a toda la humanidad, los que requieren la cooperación internacional.

Con el surgimiento de los derechos humanos, su diferencia con los derechos ciudadanos es cada vez menor. Así, se ha acortado la brecha que existe entre los derechos con los que cuenta un extranjero y un ciudadano (políticos). La globalización ha ayudado a la expansión de los Derechos Humanos.

Entradas relacionadas: