Conceptos Clave de Ciencias Sociales: Interculturalidad, Equidad de Género y Prevención de la Violencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Fundamentos de la Interculturalidad y la Identidad Social

La interculturalidad es la presencia e interacción igualitaria de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas mediante el diálogo y el respeto mutuo.

La interculturalidad reconoce, valora y aprecia la diversidad cultural.

Grupos Identitarios y Formación de la Identidad

Los grupos identitarios son aquellos que influyen en nuestra identidad. Los procesos clave que intervienen en la formación de la identidad son la identificación y la diferenciación.

  • Identificación: Consiste en encontrar las semejanzas o similitudes que tenemos con los miembros del grupo.
  • Diferenciación: Al darnos cuenta de nuestras diferencias, nos reconocemos como seres únicos e irrepetibles.

Diferencias Conceptuales: Sexo y Género

Es fundamental distinguir entre los conceptos biológicos y sociales que definen a los individuos:

  • Sexo: Se refiere a las características o atributos que permiten diferenciar a los seres humanos entre hombres y mujeres (características físicas y biológicas).
  • Género: Es la conformación social o cultural acerca del comportamiento esperado de hombres y mujeres (dimensión social y cultural).

Igualdad y Equidad de Género: Evolución Histórica y Definiciones

Marco Histórico del Derecho a la Igualdad

El derecho a la igualdad se reconoció formalmente en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, durante la Revolución Francesa, estableciendo que todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley.

Posteriormente, en 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), se estableció en el artículo 1 que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Definiciones Clave

Cuando se habla de igualdad de género, se hace referencia al derecho reconocido nacional e internacionalmente a la igualdad de oportunidades, beneficios, obligaciones y opciones de vida.

Con equidad de género nos referimos a las acciones encaminadas a establecer relaciones justas entre hombres y mujeres.

La equidad de género no solo consiste en identificar las igualdades de trato y oportunidades, sino en reconocer las características y situaciones diferentes que las generan y crear condiciones que permitan las mismas oportunidades y beneficios.

La Violencia en el Noviazgo: Identificación y Consecuencias

La violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa en la que una de las personas abusa física, emocional o sexualmente para mantener control sobre la otra.

El noviazgo adolescente se muestra como un terreno fértil para el germen de la violencia, debido a que en esta etapa, los jóvenes inician su experiencia en las relaciones de pareja. Además, existe una desvalorización por parte de los adultos de las relaciones amorosas entre adolescentes.

Manifestaciones de la Violencia

En el noviazgo, la violencia puede adoptar múltiples rostros, como lo son:

  • Gritos y amenazas.
  • Burlas e intimidaciones.
  • Empujones, castigos y puntapiés.
  • Acoso (acecho) y bofetadas.

Consecuencias y Ciclo de la Violencia

Algunas de las consecuencias de la violencia son:

  • Depresión.
  • Aislamiento.
  • Fracaso escolar.
  • Suicidio.

La violencia en el noviazgo puede ser el inicio de una vida en pareja y, posteriormente, en familia marcada por el maltrato.

El Ciclo de Violencia en el Noviazgo

Este ciclo se compone generalmente de tres fases:

  1. Fase de Tensión: Puede empezar con burlas sobre lo que dices y haces; hay gritos y amenazas bajo la excusa de que haces las cosas mal.
  2. Fase de Agresión: Sin importar si has hecho algo para evitar el enojo de la otra persona, llega el momento de la agresión física, emocional o sexual.
  3. Fase de Luna de Miel o Arrepentimiento: Después de la agresión, el agresor pide perdón y promete no volver a actuar así. Entonces, la víctima cree que la relación cambió y vuelve a confiar.

Entradas relacionadas: