Conceptos Clave de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria: Fomentando la Ciudadanía Crítica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB
Conceptos Básicos de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria
En este contexto, se considera fundamental trabajar los conceptos básicos de las Ciencias Sociales, ya que son una buena forma de que el niño conozca el entorno y, por tanto, el contexto social en el que se desarrolla. Es oportuno que el alumno experimente un conocimiento de su entorno para favorecer su crecimiento social y ciudadano.
Para explicar las Ciencias Sociales es necesario recurrir a unos conceptos clave. Estas están formadas por muchas otras ciencias como la antropología, la economía, la sociología, la filosofía, la geografía, la historia, la historia del arte, etc. De estas ciencias, el docente ha de sacar los conocimientos vulgares y científicos para formar el conocimiento escolar.
Esta área de conocimiento nos sirve para introducir a los niños en la realidad y formarlos para ser ciudadanos críticos y participativos, a pesar de vivir en un barrio marginal, para que vean la diversidad existente en el barrio y conseguir que se sientan identificados sin la carga social de "barrio marginal", a la vez que se les ofrece la posibilidad de salir de una situación precaria si ellos lo desean.
Conceptos Clave en Ciencias Sociales
Se van a utilizar los siguientes conceptos clave, ya que parecen más apropiados para los niños de este entorno debido a la carencia de medios y a la gran falta de oportunidades, tanto económicas como sociales, de los ciudadanos de este entorno:
- Identidad y alteridad: Conlleva el autoconocimiento, la autoestima y la aceptación de un margen de tolerancia, puesto que compartimos el mundo con los demás.
- Racionalidad e irracionalidad: La comprensión personal del mundo implica libertad y capacidad crítica. La irracionalidad consiste en la no aceptación de la cultura sin comprenderla o sin ser críticos con ella.
- Continuidad y cambio: El cambio es una constante social que implica muchas nuevas interpretaciones de comprender el mundo y abre la oportunidad de pensar en un mundo mejor. Mediante el cambio es necesaria una indagación constante y se reduce el fanatismo y la intransigencia.
- Diversidad y desigualdad: La diversidad es la riqueza cultural e implica tolerancia y aceptación. La desigualdad es injusticia social, lo que conlleva a la defensa de la igualdad de oportunidades.
- Conflicto: Posible motor del conocimiento y del cambio, debe traducirse en convivencia pacífica cuando persiste, dando paso a las negociaciones.
- Interrelación: Las personas y grupos humanos se relacionan, las actividades resultantes deben orientarse a la necesidad de relacionarse con los demás.
- Organización social: Las personas se agrupan en instituciones, estas están regidas por costumbres, normas, etc. Estas instituciones rigen la convivencia. La educación intenta compartir con los alumnos la necesidad de tener una organización social que implique a sus miembros.
Elección de los Conceptos Clave
- Continuidad y cambio: Dado que la finalidad es educar alumnos críticos, reflexivos y participativos en la construcción de su realidad, es necesario para ello que comprendan el mundo y no se limiten a lo que está establecido.
- Diversidad y desigualdad: Dado que es un colegio de un barrio marginal, hay mucha diversidad cultural. Se les ha de hacer ver que la diversidad es algo enriquecedor para ellos.
- Conflicto: Dado que hay una gran diversidad, existen diversas maneras de ver el mundo, por lo que tienen que aprender a respetar la opinión de los demás.
- Organización social: La educación pretende compartir con los alumnos la necesidad de una organización social democrática que demande la participación e implicación de sus miembros.
Ventajas de los Conceptos Clave
- Romper con la tradición de trabajar el conocimiento escolar de modo parcelario.
- Favorecer la colaboración entre áreas.
- Acercamiento a la realidad con menos dificultad.
- Trabajamos desde un punto de vista científico porque convertimos el conocimiento vulgar en conocimiento escolar.
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
- Debilidades: Gran número de alumnos conflictivos y escasa o nula participación de los padres en el ámbito escolar.
- Amenazas: Al tener un bajo nivel escolar, no pueden conseguir los objetivos que se estipulan en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) para las diferentes áreas.
- Oportunidades: Cambiar la mentalidad que tienen de la escuela, hacerles ver que la diversidad existente es algo positivo para ellos, trabajar las desigualdades, hacerles ver que vivir en un barrio marginal no les condiciona a tener un mal futuro, sino que ellos pueden aspirar a lo mismo que cualquier otro niño de otro barrio. Enseñarles los conocimientos básicos para desenvolverse en el entorno.
- Fortalezas: Que los alumnos se enganchen en la aventura del saber.
Objetivos de la Educación Primaria
En el currículo de Primaria se concretan los objetivos y, teniendo en cuenta el contexto que presenta el centro, considero más importante conseguir los siguientes:
A) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los Derechos Humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
B) Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
D) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias entre personas, la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
G) Desarrollar la competencia matemática básica e iniciarse en la resolución de problemas elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a situaciones de su vida cotidiana.
H) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
I) Iniciarse en la utilización para el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
J) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.
K) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los demás, respetar las diferencias y utilizar la Educación Física y el deporte como medio para favorecer el desarrollo personal y social.
Competencias Básicas
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Competencia matemática.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Aprender a aprender.
Núcleos Temáticos en Andalucía
- La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.
- Paisajes andaluces.
- El patrimonio de Andalucía.
- Igualdad, convivencia e interculturalidad.
- Salud y bienestar.
- Progresos tecnológicos y modelos de desarrollo.
- Uso responsable de los recursos.
- La incidencia de la actividad humana en el medio.
Dado el contexto que presenta el colegio, creo conveniente trabajar más el tema de la crisis con los siguientes Núcleos Temáticos en Andalucía:
- El patrimonio de Andalucía: genera que vengan muchos turistas y, como consecuencia de este turismo, se recauda mucho dinero, y esto aporta ventajas para la mejora de la crisis.
- Salud y bienestar: Una mejor salud y bienestar de los ciudadanos hace que se produzca una disminución del gasto médico en España y, por lo tanto, esto contribuye a la mejora de la crisis.
- Progreso tecnológico y modelos de desarrollo: El grado de desarrollo tecnológico caracteriza la economía de un país.
Bloques de Contenidos
- El entorno y su conservación.
- La diversidad de los seres vivos.
- La salud y el desarrollo personal.
- Personas, culturas y organización social.
- Cambios en el tiempo.
- Materia y energía. Objetos, máquinas y tecnologías.
Actividades
- Organizar grupos de 4 o 5 personas para que, entre ellos, escojan una medida para la solución de la crisis en su barrio. Luego se expondrá en clase.
- Realizar una semana cultural. Cada día le tocará representar una cultura de un país.