Conceptos clave en la ciencia y la tecnología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB
Define
- Ciencia: La ciencia es un sistema que organiza y ordena el conocimiento a través de preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
- Hecho: Tiene una definición universalmente aceptada: Según el empirismo lógico, es una observación verificable y objetiva, en la que los hechos se identifican con las observaciones.
- Hipótesis: Suposición provisional con la que esperamos poder explicar un hecho, en el caso de las ciencias empíricas, o justificar una proposición lógica o matemática, en el caso de las ciencias formales.
- Ley: Relación necesaria entre las cosas, fenómenos o procesos, derivada de su naturaleza interna.
- Modelo: Es un puente para conectar una teoría con un fenómeno, porque ayuda al desarrollo de la teoría desde los datos y la pone en relación con el mundo natural.
- Teoría científica: Una teoría científica es un conjunto de conceptos o abstracciones de fenómenos observables junto con reglas que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos.
Método hipotético deductivo
El método hipotético deductivo es un método utilizado para describir el método científico y sirve para establecer hipótesis y comprobarlas o refutarlas. Pasos: Plantear el problema—Crear una hipótesis—deducir la hipótesis—contrastarla--decir si es verdadera o falsa—si es falsa volvemos a crear una hipótesis. Ejemplo: Los cisnes aquí son blancos y en Australia son negros pero si vemos 10 cisnes blancos no podemos decir que todos sean de ese color aunque nuestra hipótesis sea cierta.
Distingue las formas de explicación científica + ejemplos
- Causal: Es una relación que se establece entre dos sucesos simultáneos o que suceden de forma sucesiva. Por ejemplo: si dejamos una botella llena de agua en la cima de un monte y al día siguiente está rota o congelada podemos suponer que como la temperatura era baja el agua se congeló y rompió la botella.
- Probabilística: Establece una relación estadística entre los fenómenos, por ejemplo, dos personas de pelo castaño de progenitor rubio van a tener un hijo y quieren saber si su hijo será rubio o castaño.
- Teleológica: Se pone al descubierto la intención por la que se realiza una acción por ejemplo divorciarse de alguien para casarse con otra persona.
- Genética: Se da cuenta de un echo actual mostrando los procesos del pasado concluidos en el presente Por ejemplo sabemos de la existencia de Tutankamon gracias a su tumba y su momia.
Problemas filosóficos de la Ciencia
- Inducción: Se refiere a cómo se pasa de los hechos a las teorías, pero en todo momento puede aparecer un hecho que refute la teoría.
- Demarcación: El problema es la cuestión de definir los límites que deben configurar el concepto 'ciencia'. El verificacionismo es una afirmación que no se puede verificar y el falsacionismo son afirmaciones que en cualquier momento se pueden dar por falsas.
- Objetividad: Conjunto de presupuestos, interrogantes, métodos y teorías científicas que son propios de una época. Los enunciados científicos tienen que ser objetivamente verdaderos.
Revolución científica
Hubo un sistema aristotélico hasta el Renacimiento en el que el conocimiento base de la enseñanza se daba en las universidades. La idea que había sobre la ciencia era un conocimiento universal y necesario. Las ideas que había sobre la observación y los experimentos era que sustituían al argumento de autoridad como tribunal, decidían si una idea era verdadera y estudiaban situaciones y casos ideales. Los autores eran Francis Bacon, Galileo Galilei, Rene Descartes y Isaac Newton. Sus características son: Esta considerada como provisional, Interés por describir las cualidades y aspiraban a describir y comprender el mundo, no se centraban solo en situaciones aisladas y había materia activa.
Ciencia contemporánea
Características: 1. La ciencia ya no se considera un conocimiento universal y necesario, sino provisional y sujeto a error, tal como han defendido autores como Popper. 2. La cantidad sigue siendo una de las preocupaciones fundamentales de la ciencia, pero gracias a la irrupción de concepciones como la teoría del caos retorna el interés por describir las cualidades. 3. Además de predecir, aspira a describir el mundo y comprenderlo. La ciencia se sigue preguntando cómo y por qué. 4. Los científicos ya no se preocupan exclusivamente por las situaciones aisladas y controladas del laboratorio sino por la complejidad de muchas de las situaciones que integran la realidad cotidiana. 5. En la ciencia contemporánea, sin embargo, se considera que la materia es activa, de manera que existe un principio de indeterminación en su seno. Teoría: La mecánica cuántica es una nueva física que nació para explicar el comportamiento extraño de las partículas subatómicas, que no seguían las leyes clásicas, sino que dependen de posibilidades de cambios que se puedan dar en momentos indeterminados.
Define
- Técnica: Se refiere a todos aquellos instrumentos que el ser humano ha inventado por ensayo y error, por fruto del ingenio o del azar por ejemplo las herramientas tradicionales como el martillo.
- Tecnología: Incluye aquellos instrumentos que el ser humano ha desarrollado gracias al conocimiento científico por ejemplo los ordenadores.
Características instrumentos técnicos y tecnológicos
- Son útiles y sirven de medio para lograr un fin.
- Crean un mundo artificial: La introducción y acumulación de innovaciones técnicas ha transformado el mundo en el que vivimos para que no sea un mundo que se rige por el azar.
- Permiten el dominio de la naturaleza: el conocimiento de las leyes que rigen en determinados fenómenos de la naturaleza es lo que permite crear aparatos o instrumentos.
- Según el sociólogo alemán Max Weber una muestra de la racionalización. Las sociedades occidentales funcionan cada vez con mayor racionalidad, es decir, se mejora la eficiencia mediante enfoques metódicos y sistemáticos, y la tecnología es un instrumento para este fin.
Razón instrumental
Es una terminología propia de la escuela de Fráncfort, equivalente a la noción de razón práctica. Se basa en la idea de utilidad. De acuerdo a esta clase de razonamientos, el valor de las cosas radica en aquello para lo que sirven. Si una cosa no sirve para nada, carece de valor desde la perspectiva de la razón instrumental. Ejemplo: Supongamos que una persona debe cortar una hoja de papel en línea recta. La razón instrumental le indica que puede utilizar una tijera o un cúter, ya que éstos son instrumentos útiles para cortar papel. En cambio, un lápiz o una goma de borrar no sirven para esta necesidad específica. Para qué sirve?: El ser humano se ha servido de la razón instrumental a lo largo de toda su historia porque es la condición fundamental para sobrevivir y prosperar en un medio hostil. La razón instrumental es importante para el ser humano porque nos permite mejorar, dominar y transformar el mundo para nuestra propia supervivencia. Consecuencias negativas: La razón instrumental ha acabado conduciendo a los campos de concentración, ha causado deshumanización, es decir, las personas perdieron los sentimientos, el ser humano perdió los argumentos, surgió el ser humano conformista y el ser humano acabó sometido a los poderes.
Cosmovisiones
Define: 1. Cosmovisión: El conjunto de ideas sobre el universo vigentes durante una época determinada. 2. Cosmovisión mítica: Es una cosmovisión mítica cuando el origen de estas ideas es mítico. 3. Cosmovisión científica: Es una cosmovisión científica cuando la base de estas ideas está comprobada y ha sido contrastada por observaciones. Tipos: 1. Cosmovisión mítica: Cuando el origen de estas ideas es mítico, da lugar a cosmovisiones míticas. Por ejemplo, la concepción hindú según la cual la Tierra es plana y se apoya sobre cuatro elefantes que, a su vez, se encuentran sobre el caparazón de una tortuga. 2. Cosmovisión científica: Si las ideas que configuran la cosmovisión tienen una base científica y han sido contrastadas por observaciones, dan lugar a cosmovisiones científicas Este tipo de cosmovisiones se caracterizan por:- Ofrecer una visión coherente de la realidad y fundar sus ideas en un conjunto de evidencias.
Filosofía de la naturaleza
Es el estudio del cambio y del movimiento de la estructura y composición del universo. Es la disciplina que ha definido la imagen del cosmos que se ha impuesto en cada época.