Conceptos clave en la ciencia jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Ciencia

Conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar un conocimiento.

Ciencia jurídica

Disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

Teoría de la razón

Todo nuestro conocimiento comienza los sentidos, pasa al entendimiento y culmina en la razón, afirma que hacia el conocimiento racional significa alejarse de la experiencia de los objetos del mundo exterior.

Artículo 16

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Artículo 14

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades o derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Escuela clásica

Pensamiento económico, modelo capitalista fin del siglo XVIII-XIX desarrollo científico.

Teoría Ecléctica

Romper con reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.

Escuela Positivista

Filosófica, el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, surge de la afirmación de las teorías a través de método científico.

Clasificación del derecho

Subjetivo y Objetivo: interno: público: Derecho constitucional, administrativo, financiero, procesal, social: laboral, agrario, seguridad social. Privado: Civil, Mercantil. Externo: Derecho internacional público: Derecho diplomático.

Hans Kelsen

El derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, es un sistema de normas que regulan el comportamiento humano.

Nexo de Causalidad

Es una relación causa efecto que permite establecer los hechos susceptibles de ser considerados determinantes del daño.

Hermenéutica

Técnica o método de interpretación de textos.

Epistemología

Estudia los principios fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

Teología

Ciencia que trata sobre dios y los conocimientos que se tienen sobre él. Deontología: Parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión, deber ser.

Ontología

Estudia el ser en general en sus propiedades.

Axiología

Estudia los valores de las cosas.

Bloque de constitucionalidad

Constitución, tratados internacionales en materia de Derechos humanos, derivados de tratados internacionales de Derechos Humanos afirmados por México, Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Marco Tulio Cicerón

Establecido diversos principios de la ley: Derecho Civil, Ius gentium, Ius Naturalis:

  • Las leyes son universales
  • Inmutables
  • Están impresos en la alma humana.

Cesare Marqués de Beccaria: Su teoría se basa en John Locke Montesquieu, justicia: darle a cada quien lo que le corresponde, apegado a la ley.

Ley

Conjunto de preceptos dictado por la autoridad mediante el cual se manda o prohíbe algo por los órganos legislativos competentes.

Eduardo J Couture: Derecho no solo está integrado por las leyes, reglamentos, sino también por normas concretas en los negocios jurídicos y normas individualizadas.

Escuela Francesa de la Exégesis

Movimiento de interpretación del Derecho.

Escuela se sofistas

El hombre es la medida de todas las cosas.

Justo

Persona que actúa con justicia o cosa que está de acuerdo con la justicia y la razón. Francesco Carnelutti: El derecho es un conjunto de leyes que regulan la conducta de los juristas son obreros del derecho, calificados porque lo fabrican y los juristas lo estudian precisamente.

Nepotismo

Trato de favor hacia familiares o amigos a los que se otorgan cargos o empleos públicos por el hecho de serlo.

Ética

Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

Lógica

Estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y pensamientos humano.

Fenomenología

Escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos observables da una explicación del ser y de la conciencia.

Luis Recasens Siches

Su pensamiento sostiene que es fundamental realizar una adecuada integración entre la teoría de los valores y la esfera de la existencia humana para que aquellos no tengan el carácter de principios abstractos.

Giorgio del Vecchio

Existen tres tipos de investigación entorno al derecho, lógica que responde a la pregunta (quid Ius), fenomenología, entorno al origen y a la historia del derecho y deontología, es decir, sobre lo que debe o debería contener el derecho.

Friedrich Karl Von Savigny

Jurista Alemán nacido en Frankfurt, el derecho es un fenómeno de cultura como el lenguaje o el arte condicionado históricamente producido por el espíritu nacional o popular de modo instintivo, misterioso obedeciendo a desconocidos e imprevisibles impulsos o reacciones.

Entradas relacionadas: