Conceptos Clave en Cardiología: Electrocardiograma y Patologías Cardíacas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Conceptos Clave en Cardiología
Edema Agudo de Pulmón: Insuficiencia Cardíaca Aguda
El tratamiento del edema agudo de pulmón en el contexto de una insuficiencia cardíaca aguda incluye:
- Bolo intravenoso de diurético de asa (ej., Furosemida).
- Oxígeno.
- Opiáceos intravenosos (con efecto vasodilatador y tranquilizante).
- Inotrópicos (ej., Dopamina, que no es vasodilatadora).
- Nitroglicerina (vasodilatador coronario).
- Entre otros.
Medicamento más utilizado en pacientes con insuficiencia cardíaca:
La Digoxina, aunque históricamente utilizada, se asocia a una mayor mortalidad y su uso es actualmente casi contraindicado en la insuficiencia cardíaca crónica, salvo en casos muy específicos para control de frecuencia en fibrilación auricular.
Hipotensores más conocidos:
Captopril y Enalapril (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina - IECA), especialmente indicados en pacientes con fracción de eyección reducida.
Diferencia Electrocardiográfica entre Fibrilación Auricular y Taquicardia Paroxística Supraventricular
Fibrilación Auricular
- La onda P no existe, y la actividad auricular se caracteriza por ondulaciones irregulares de la línea de base (ondas f).
- Complejo QRS con variaciones de la frecuencia cardíaca (ritmo irregularmente irregular).
- Puede ocurrir conducción aberrante como consecuencia de una frecuencia ventricular elevada, con alteraciones en el ancho del QRS.
Taquicardia Paroxística Supraventricular
- Se inicia y termina de forma súbita, pudiendo ser seguida por un breve periodo de bradicardia o asistolia.
- La onda P y el intervalo PR varían; la onda P puede ser normal, con escasa desviación, o con una polaridad invertida y estar ubicada antes o después del QRS.
- En la reentrada intranodal, la onda P es indistinguible por coincidir en el tiempo con la despolarización de los ventrículos.
- La onda P tiene una relación fija 1:1 con el QRS.
- Aparecen con frecuencia en pacientes sin cardiopatía estructural, también como consecuencia de una afección cardíaca o influencia extrínseca adversa.
- La duración de los ataques varía desde segundos hasta horas.
Signos Electrocardiográficos del Bloqueo Auriculoventricular (AV)
Bloqueo AV de Primer Grado
- ECG: Intervalo PR mayor de 0.20 segundos.
Bloqueo AV de Segundo Grado
Tipo Mobitz I (con periodos de Wenckebach)
- ECG: Prolongación progresiva del intervalo PR hasta que una onda P no es conducida a los ventrículos.
Tipo Mobitz II
- No hay prolongación progresiva del intervalo PR.
- Una o más ondas P no son conducidas a los ventrículos de forma intermitente.
- El bloqueo es variable (ej., 2:1, 3:1).
Bloqueo AV de Tercer Grado o Bloqueo Completo
- ECG: QRS ancho o normal, dependiendo del origen del estímulo autónomo (escape ventricular o nodal). No hay relación entre las ondas P y los complejos QRS.
Signos y Síntomas Clínicos de Insuficiencia Cardíaca
Síntomas
- Disnea (dificultad para respirar).
- Ortopnea (dificultad para respirar al estar acostado).
- Disnea paroxística nocturna (despertar con sensación de ahogo).
- Baja tolerancia al ejercicio.
- Fatiga y cansancio.
- Sensación de hinchazón.
- Palpitaciones y síncope (especialmente si hay pausas sinusales prolongadas).
Signos
- Presión venosa yugular elevada.
- Reflujo hepatoyugular.
- Tercer ruido cardíaco (ritmo de galope).
- Choque de punta desplazado.
- Soplos cardíacos.
- Edema en miembros inferiores.
- Taquicardia, ascitis y arritmias.
Arritmia Respiratoria
Consiste en una aceleración del número de contracciones cardíacas o latidos del corazón durante la inspiración y una disminución de los mismos durante la espiración.
Se debe a un exceso de la acción normal inhibidora del nervio vago sobre el nódulo sinusal durante la fase espiratoria de la respiración.
Personas propensas: Es más frecuente en niños, durante el período menstrual y el climaterio, en casos de gripe, tifoidea y otras infecciones leves, así como en personas con hipertiroidismo.
Pausas Sinusales en el Electrocardiograma
Las pausas sinusales en el ECG con una duración mayor de 2.5 segundos pueden producir síncope o lipotimia.