Conceptos Clave de Capitalismo, Liberalismo y Marxismo: Fundamentos y Requisitos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,44 KB
El Capitalismo y sus Leyes Naturales
Las Leyes Naturales del Capitalismo
Las leyes naturales del capitalismo son: la iniciativa privada, la competencia, la oferta y la demanda.
¿En qué consiste la Iniciativa Privada?
Tiene su origen en el capital acumulado de las minorías provenientes del feudalismo. Los productores comienzan a construir fábricas de artículos para satisfacer las necesidades de la población.
¿En qué consiste la Competencia?
Surge cuando los demás productores observan el enriquecimiento de las otras fábricas. Ellos crean otras que produzcan el mismo artículo de mejor calidad y a menor costo. El primer productor obligatoriamente baja los precios o, de lo contrario, tiene que abrir otra fábrica con otro producto. Y es así como comienza la diversificación del mercado.
¿En qué consiste la Oferta y Demanda?
Cuando la demanda del producto aumenta, la oferta baja; pero cuando la demanda baja, la oferta sube.
El Liberalismo Económico y Político
El Papel del Estado en el Liberalismo Económico
El Estado debe controlar los límites y la seguridad nacional, ocuparse de la seguridad del individuo, la construcción de carreteras, de edificaciones de salud y ocuparse de la educación. Su función principal es la de no intervenir en el aspecto económico.
Requisitos del Liberalismo Político
Los requisitos del liberalismo político son:
- El sufragio o voto popular.
- Estatuto constitucional o cuerpo de leyes.
- División de poderes.
- Adopción y vigencia de los principios fundamentales establecidos en la Constitución.
Descripción de los Requisitos
- El sufragio o voto popular: A través del cual se expresa la voluntad del pueblo. Como no todo el pueblo puede estar presente en el sitio donde se discuten las leyes, se nombran representantes o delegados (llamados delegación de poder) que están en las asambleas.
- Estatuto constitucional o cuerpo de leyes: El cual está destinado a controlar las actividades tanto del Estado como del individuo, asegurando que las relaciones marchen bien y que no haya excesos de autoridad por parte del Estado, ni excesos del individuo.
- División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
- Adopción y vigencia de los principios fundamentales establecidos en la Constitución: Que garanticen: la vida, la igualdad, la libertad (de culto, de reunión, de tránsito y de expresión). Y todas ellas ajustadas a un orden social.
Fundamentos del Marxismo
¿Qué es el Marxismo?
Es un método económico-político enfocado en el capitalismo y en las leyes que gobiernan su dinamismo. (Referencia: El Capital).
Bases Fundamentales del Marxismo
Las bases fundamentales del Marxismo son:
- Dialéctica materialista.
- Materialismo histórico.
- La lucha de clases.
- Valor trabajo.
- Plusvalía y salario.
El Materialismo Histórico: Infraestructura y Superestructura
Consiste y se basa en la infraestructura de una nación, que es la base económica de todos los países del mundo. Y se alza en la superestructura, que está integrada por la religión, la cultura, la educación, los marcos legales y jurídicos, entre otros. Para que la superestructura pueda funcionar óptimamente, es necesario tener buenas bases en la infraestructura. En algunas ocasiones no se sabe cuál ejerce mayor jerarquía que la otra; esto se ve reflejado cuando en algunos lugares de un país funcionan mejor que otros por las influencias que se tengan sobre un tema antes que en otro.
La Lucha de Clases
La lucha de clases se divide en:
- Las poseedoras: Son las que luchan por retener lo que tienen a cambio de la esclavitud del hombre por el hombre.
- Los desposeídos: Esta clase lucha por conseguir los instrumentos de producción y la riqueza.
Esta lucha siempre ha estado presente y es constante; ambas clases siempre quieren más de lo que poseen. También se observa la dictadura del proletariado.
Plusvalía y Salario
Establece la relación entre el salario pagado por el empresario al obrero y el valor del trabajo realizado por el obrero. La plusvalía es la que le permite al empresario acumular