Conceptos Clave del Cambio Histórico y Estrategias Didácticas para Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Cambio Histórico: Conceptos Clave para la Enseñanza
El cambio histórico se manifiesta en diversas categorías: político, económico, tecnológico, social o cultural. Este fenómeno se entrelaza con una serie de conceptos fundamentales que nos permiten comprender su naturaleza y evolución:
Ritmo
Existen ritmos de cambio distintos; es decir, un cambio puede producirse con mucha rapidez o, por el contrario, requerir un largo periodo de tiempo para manifestarse plenamente.
Permanencias
Los cambios en la Historia no son absolutos. Coexisten aspectos de la sociedad que presentan una gran resistencia al cambio, conocidos como permanencias. Estas representan un elemento importante dentro de la temporalidad histórica y se manifiestan especialmente en el ámbito de las mentalidades.
Simultaneidad
Este concepto se asocia al cambio histórico, ya que este puede manifestarse de manera diferente en distintas sociedades que coexisten en un mismo tiempo cronológico.
Continuidad Temporal
La evolución diacrónica de distintas sociedades, o de diferentes aspectos de una misma sociedad, así como la relación sincrónica entre diversas sociedades, constituye otro aspecto crucial del cambio histórico.
Progreso
Finalmente, es preciso señalar la estrecha relación existente entre cambio y progreso, puesto que implica delimitar, social e ideológicamente, la naturaleza de las transformaciones.
Técnicas Didácticas para la Enseñanza de la Historia en Educación Primaria
La enseñanza de la historia en educación primaria requiere de herramientas pedagógicas que faciliten la comprensión de conceptos complejos. A continuación, se presentan algunas técnicas didácticas efectivas:
Ejes Cronológicos
Consisten en una línea (vertical u horizontal) dividida proporcionalmente en unidades de medida de tiempo. Aunque pueden utilizarse en contextos de distintas duraciones temporales, se recomienda su aplicación en periodos cronológicamente bien definidos y de duración no excesiva.
- Ejes cronológicos del entorno próximo al alumnado.
- Ejes cronológicos aplicados a un tiempo largo.
- Ejes cronológicos aplicados a un tiempo corto.
Cuadros Cronológicos
Se trata de cuadros de doble entrada, donde en una se sitúan los aspectos a contemplar y en la otra las etapas, periodos o momentos históricos considerados. Esta técnica didáctica permite desarrollar diversas tareas en el aula:
- Recogida, selección, síntesis y organización de contenidos.
- Comparaciones entre sociedades, periodos o momentos históricos.
- Estudio de las relaciones existentes entre distintos hechos y/o variables.
- Identificación, en un tiempo largo, de la evolución de aspectos relacionados con la vida cotidiana.
- Identificación, en un tiempo corto, de cambios que caracterizan a procesos revolucionarios o a periodos de importantes transformaciones.
- Desarrollo de enfoques básicos y complementarios en la enseñanza del conocimiento histórico.
Friso de la Historia
Constituye una técnica didáctica muy completa para enseñar y aprender las distintas categorías temporales. Su utilización permite desarrollar una perspectiva diacrónica y trabajar aspectos relativos a cambios y permanencias, periodización o sucesión causal.