Conceptos Clave en Biología: División Celular, Aislamiento y Comportamiento Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Conceptos Fundamentales en Biología

División Celular: Mitosis y Meiosis

Semejanzas y Diferencias

Semejanzas:

  • Ambas son divisiones celulares.
  • Ocurren en seres vivos.

Diferencias:

  • Mitosis:
    • Una célula genera dos células hijas con el mismo número de cromosomas y genéticamente iguales a la célula madre.
    • Comienza en la fase G2 del ciclo celular y termina en G1.
    • El proceso que va de G1 a G2 se llama interfase y se divide en varias fases (G1, S, G2). La mitosis en sí se divide en 4 fases principales (Profase, Metafase, Anafase, Telofase).
  • Meiosis:
    • Solo se da en las células germinales que dan origen a los óvulos y espermatozoides (gametos).
    • Permite mantener constante y estable el número de cromosomas a lo largo del tiempo en las especies con reproducción sexual.
    • Genera gametos que sirven para la reproducción sexual.
    • Se da a través de dos divisiones celulares consecutivas (Meiosis I y Meiosis II).
    • La célula que le da inicio se llama célula germinal y el proceso completo (Meiosis I y II) implica un total de 8 fases principales (Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I, Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II).

Aislamiento Reproductivo

Mecanismos que impiden el cruzamiento entre miembros de diferentes especies.

Tipos de Aislamiento Reproductivo

  • Aislamiento Prezigótico:

    Cambios acumulados que impiden la fecundación, es decir, la formación del cigoto. Ejemplos incluyen aislamiento de hábitat, temporal, conductual, mecánico o gamético.

  • Aislamiento Postzigótico:

    Factores que impiden que el embrión se desarrolle correctamente o que el individuo híbrido resultante no pueda reproducirse, ocurriendo después de la fecundación. Ejemplos incluyen inviabilidad del híbrido, esterilidad del híbrido o degradación del híbrido.

Evolución y Comportamiento Social

Comportamiento Social

Aspectos de la Eusocialidad

Los aspectos característicos de las sociedades eusociales son:

  • Convivencia de al menos dos generaciones.
  • Solo se reproducen unos pocos individuos (casta reproductiva).
  • Cooperación de los individuos no reproductores en el cuidado de las crías.

La diferencia entre la sociedad de las ratas topo desnudas y la de los insectos eusociales (como abejas u hormigas) radica en la flexibilidad de roles. En las ratas topo, los mamíferos trabajan en conjunto con tareas distribuidas, y a medida que crecen, pueden realizar diferentes tipos de tareas. En cambio, en muchos insectos eusociales, la tarea determinada es la que van a realizar hasta su muerte. Por ejemplo, una abeja obrera puede pasar por diferentes roles a lo largo de su vida (nodriza, constructora, recolectora), pero su rol general como obrera es fijo, mientras que la reina se encarga exclusivamente de reproducirse y los zánganos de la fecundación.

Comunicación Agonista

La comunicación agonista es una interacción donde un animal agrede a su oponente, generalmente debido a la disputa de recursos (territorio, pareja, alimento). Este tipo de comunicación influye en el comportamiento reproductivo de manera que la hembra tiende a elegir al individuo de mayor jerarquía o al ganador de la contienda. Ejemplos notables incluyen los hipopótamos que pelean por dominio o los gorilas que exhiben su fuerza; la hembra elegirá al ganador para reproducirse.

Ventajas de la Vida en Grupo

Uno de los aspectos clave de vivir en un clan o grupo social es la defensa contra los depredadores, lo que mejora la supervivencia y permite a los individuos tener más tiempo para alimentarse. Aquí se pueden establecer dos tipos de mecanismos de defensa colectiva:

  • Efecto de Disolución: El animal está rodeado por un grupo, lo que reduce su probabilidad individual de ser la presa elegida por el depredador.
  • Efecto de Confusión: Los depredadores tienen dificultad para seguir a un individuo específico porque el grupo se mueve de forma constante y coordinada.

Otra ventaja es que el alimento puede abundar para el clan, aunque esto a la vez puede generar conflictos de interés. Al estar organizados en jerarquías, la organización del grupo y la distribución de recursos o tareas es más fácil.

El Gen Egoísta

El concepto de El Gen Egoísta, popularizado por Richard Dawkins, propone que la unidad fundamental de la selección natural no es el individuo o la especie, sino el gen. Un gen es un medio que utiliza para producir más copias de sí mismo. La manera en que sobrevive es generando réplicas; cuanto más réplicas genere, mayor probabilidad de que sobreviva a lo largo del tiempo.

Este concepto influye en la comprensión del comportamiento, incluso el altruista, al sugerir que los actos aparentemente desinteresados pueden ser seleccionados si incrementan la probabilidad de supervivencia de copias del mismo gen compartidas por el que realiza el acto y el beneficiario (lo que se relaciona con el concepto de altruismo recíproco y selección de parentesco).

Entradas relacionadas: