Conceptos Clave del Estado del Bienestar y Políticas Sociales en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Cuestiones Fundamentales sobre el Estado del Bienestar y la Sociedad
A continuación, se presentan una serie de preguntas y respuestas clave sobre el Estado del Bienestar, las políticas sociales y conceptos económicos relevantes.
- En España, en los últimos tiempos, ¿qué ha crecido? La desigualdad y la pobreza.
- ¿Qué político, en España, habría suscrito las palabras del presidente argentino Javier Milei? Isabel Díaz Ayuso.
- La crisis del Estado del Bienestar de posguerra es: Estructural.
- En los llamados cuasimercados, las transacciones económicas realizadas en ellos: Permanecen en el ámbito público.
- En las políticas sociales actuales, ¿qué rol podrían tener los usuarios? Podrían tener un rol activo.
- Respecto a la protección social pública, ¿cómo es el modelo de Seguridad Social? Es contributivo y horizontal.
- ¿Cuál de los siguientes NO es un gasto en calidad de vida? Vivienda.
- El modelo societario de política social es propio de: La sociedad posindustrial.
- ¿Es la democracia una condición sine qua non para la existencia de un modelo institucional (público) de bienestar? No, no todos los modelos de bienestar son democráticos.
- ¿Cuál de los siguientes derechos aparece entre los fundamentales en la Constitución del 78? Educación.
- ¿Qué ámbito genera más inversión en Extremadura (Dependencia, Salud, Sanidad o Educación)? Sanidad.
- ¿Qué modelo es el lib-lab (selectivista o continuista)? No sería ninguno; sería una propuesta intermedia o una tercera vía.
- Si hay una distribución errónea del Estado, ¿qué efecto tendría (Efecto Mateo, Efecto Baumol o Wagner)? Efecto Mateo.
- ¿Cuándo funcionan las prestaciones por desempleo como un estabilizador automático de la economía? En tiempos de crisis o de bonanza.
- El “Efecto Mateo” en el contexto del Estado del Bienestar implica que: Los más necesitados son quienes menos se benefician del sistema.
- ¿Qué plantea la hipótesis de Wagner sobre el gasto público? Que tiende a crecer más rápido que el PIB a medida que la sociedad se desarrolla.
- ¿Qué plantea la “Tercera Vía” en el rediseño del Estado del Bienestar? Concretar la seguridad social pública sobre los segmentos de población más necesitados, dejando a las otras clases sociales (que están por encima de la línea de pobreza relativa) mayores libertades de elección para opciones privadas.
- ¿Qué papel juega el principio de subsidiariedad en el bienestar societario? Promueve la descentralización de los servicios hacia niveles más cercanos al ciudadano.
- El welfare mix en el nuevo modelo de bienestar se sustenta en: La participación societaria en la provisión de servicios sociales.
- La “crisis filosófica” del Estado del Bienestar según P. Rosanvallon: Cuestiona la esencia, el propósito y el futuro del modelo de bienestar.
- ¿Qué implica el “Efecto Baumol” en el sector público? Los costes salariales aumentan más rápido que la productividad, afectando la eficiencia.
- ¿Qué función cumple el Estado según J. O’Connor en su teoría de la crisis fiscal? Debe equilibrar las funciones de acumulación de capital y legitimación social.
- El que existan segmentos de población desfavorecida que no reciban una adecuada cobertura social es una disfuncionalidad del Estado del Bienestar explicable por el llamado: Efecto Mateo.
- ¿Qué representa el “cuarto sector” en el Welfare Mix? Las redes familiares y comunitarias que ofrecen apoyo informal.
- El incremento del coste del mantenimiento del Estado del Bienestar como consecuencia de asumir mayores prestaciones y proteger a un mayor número de personas lo podríamos asociar a: La Ley de Wagner.
- ¿Qué caracteriza a la “crisis de eficacia” del Estado del Bienestar? Que no logra cumplir sus objetivos económicos ni sociales de forma eficiente.
- ¿Qué implica el concepto de “sociedad 20:80” propuesto en el Foro de San Francisco? Que el 20% de la población activa será suficiente para sostener la economía global.
- La “remercantilización” de las prestaciones sociales implica que: Ciertas prestaciones vuelven a depender del mercado laboral.
- ¿Qué papel juega el principio de subsidiariedad en el bienestar societario? Promueve la descentralización de los servicios hacia niveles más cercanos al ciudadano.
- La “crisis de legitimidad” del Estado del Bienestar hace referencia a: La pérdida de apoyo ciudadano por la ineficacia o injusticia percibida del sistema.
- El concepto de “dumping social” representa: La presión a la baja sobre los sistemas de protección social debido a la competencia global.