Conceptos Clave del Arte: Desde la Figuración hasta el Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
Arte y Experiencia Artística
La creación artística, en su esencia, representa la experiencia artística más elevada. Unifica sensibilidad, contemplación, expresión y apreciación. El aprendizaje, o la experiencia derivada de esta vivencia, radica en comprender el poder inherente de construir puentes duraderos entre lo que se aspira a ser y lo que se es, entre la percepción y la imaginación. La creación otorga al espíritu humano una vía para alcanzar su propia elevación o trascendencia a través de sus obras concretas.
Arte Figurativo
El arte figurativo se caracteriza por la representación de imágenes reconocibles a través de sus figuras. La mayoría de los estilos artísticos a lo largo de la historia del arte son, en mayor o menor medida, figurativos. Existen dos categorías principales:
- Realista: Representa de manera detallada la apariencia externa de objetos, lugares o personas, imitando rasgos, proporciones, colores y texturas.
- No realista: Recurre a la síntesis de los elementos visuales, su deformación o estilización.
Bellas Artes
Las bellas artes describen formas de arte desarrolladas principalmente por su valor estético más que por su utilidad práctica. Históricamente, las principales son:
- Arquitectura
- Escultura
- Pintura
- Literatura
- Danza
- Música
Movimientos Artísticos de Vanguardia
Cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico que se desarrolló entre 1907 y 1914, originado en Francia y liderado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia fundamental, ya que sienta las bases para las vanguardias europeas del siglo XX. Representa una ruptura definitiva con la pintura tradicional. El cubismo es considerado la primera vanguardia, al romper con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX: la perspectiva. En los cuadros cubistas, la perspectiva tradicional desaparece, y las formas naturales se representan mediante figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.
Dadaísmo
El dadaísmo fue un movimiento cultural surgido en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Fue propuesto por Hugo Ball, autor de los primeros textos dadá; posteriormente, se unió Tristan Tzara, quien se convertiría en el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es su oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. Se trata de un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Por definición, cuestiona incluso al propio dadaísmo.
Surrealismo
El surrealismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en Francia a partir del dadaísmo, en la década de 1920, en torno a la figura del poeta André Breton. El surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo e ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del dadaísmo la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Además, utilizaron recursos como la transcripción de sueños y la escritura automática.
Expresionismo Abstracto
El expresionismo abstracto es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción, específicamente de las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en la década de 1940 en Estados Unidos y posteriormente se difundió por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto. Una de las características principales de los expresionistas abstractos es la concepción de la superficie de la pintura como all over (cobertura total de la superficie), lo que significa un campo abierto sin límites en la superficie del cuadro: el espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes del lienzo.
Reflexiones sobre Arte y Vida
Agonía y Éxtasis: Miguel Ángel
Miguel Ángel, un artista completo (pintor, escultor, poeta, arquitecto), es el protagonista de Agonía y Éxtasis. La obra muestra su lucha hasta convertirse en uno de los principales iconos del Renacimiento humanista. A lo largo de la novela, Miguel Ángel debe superar la interferencia de su familia, el dogma religioso, la intriga política, el patronato papal, las campañas militares y las dificultades artísticas para alcanzar sus ambiciones como artista. Cuando el Papa Julio II (Harrison) le encarga pintar el techo de la Capilla Sixtina, el artista inicialmente se niega. Forzado por el Papa, destruye su obra y huye de Roma. El proyecto se convierte en una lucha de poderes alimentada por diferencias artísticas y temperamentales.
Siglo de Oro Español
El Siglo de Oro es un relato histórico de España en el siglo XVII, que aborda la crisis económica, política y religiosa (Inquisición), así como la desigualdad social (lucha entre ricos y pobres). Se caracteriza este tiempo como un período de conflicto entre el orden oficial y el desorden extraoficial, durante el cual, frente a la visión dogmática del mundo, surgen diversas reacciones humanas, una de las cuales se expresa a través del arte.
Carta del Papa sobre el Arte
El Papa establece una conexión entre la vocación del artista de crear obras maestras y la del ser humano de hacer de su vida una obra maestra, con la diferencia de que en el artista solo existe la creación sin un sentido moral explícito. A pesar de esta diferencia, existe una conexión entre ambas, ya que la historia del arte es, en esencia, la historia del ser humano. Existe una conexión entre lo bello y lo bueno; la belleza es la expresión del bien, y en ese sentido, el artista tiene la obligación de no malgastar su talento para crear belleza en beneficio de la humanidad. La figura de Jesús introdujo el bien y la belleza en la historia de la humanidad, manifestando una nueva dimensión de la belleza. Con el tiempo, sin embargo, el hombre se fue alejando de Dios, creando una distancia entre el mundo del arte y el de la fe.
La Medida de la Belleza
¿Se puede medir la belleza? Para asignar un número a la belleza, primero se debe definir qué es la belleza. El deseo de medir la belleza es antiguo (los griegos y la proporción áurea). Esta proporción aparece con frecuencia en la naturaleza y nos resulta naturalmente hermosa. Lo simple y práctico no es necesariamente bello. Leonardo da Vinci renunció a encontrar medidas armónicas en el cuerpo humano, marcando el fin de la era de las proporciones armónicas. Posteriormente, otros teóricos buscaron nuevas formas de medir la belleza en términos más abstractos (equilibrio/armonía), pero ninguna llegó a concretarse, aunque algunas de sus ideas se pueden confirmar científicamente en la actualidad. La pregunta sobre la medición de la belleza queda abierta, a pesar de los esfuerzos realizados.