Conceptos Clave y Aplicación en Trabajo Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 21,11 KB
Fundamentos del Trabajo Social
Definición y Principios
Soydan (2004) introduce una perspectiva nueva en la definición de Trabajo Social, partiendo de que es una profesión o actividad práctica, supera la dicotomía entre arte y ciencia y señala que es:
a) Una disciplina académica y un ámbito de conocimientos con una tradición investigadora.
Dentro de los 12 principios del Trabajo Social, que nos sirven para establecer el marco general de actuación de los trabajadores sociales está el de:
c) Todo ser humano posee un valor único, lo que justifica la consideración moral hacia cada persona.
¿Qué enfoque ofrece una respuesta más precisa a la naturaleza del Trabajo Social, combinando dos elementos diferentes que entroncan con características que han estado presentes en el Trabajo Social desde siempre: contacto, relación, comunicación y transformación social?:
b) Concientizador
¿Qué autor señala que el Trabajo Social es una disciplina académica y un ámbito de conocimientos con una tradición investigadora?:
b) Soydan
¿Cuál de los siguientes son ámbitos de competencias del Trabajador Social?:
a) Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, punto de vista y circunstancias.
b) Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas cliente, así como para las propias y las de los colegas de profesión.
c) Las dos anteriores A y B son correctas.
Ética en el Trabajo Social
Conceptos y Dimensiones
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE), define la moral como: (163)
a) Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres, desde el punto de vista de la bondad o la malicia.
El conjunto de valores personales forman un esquema, donde suele haber valores: (163)
b) Centrales y periféricos
La dimensión pragmática de la ética se refiere:
a) A los modos de adoptar decisiones y de las acciones concretas.
La utilidad de una acción realizada por un trabajador social es….(Adecuada o inadecuada)
Siguiendo con la pregunta anterior, es adecuada si provocan resultados beneficiosos como (Mejora de la conciencia)
Mejora de la autoestima y un mayor grado de libertad, justicia y paz
Ambas son correctas
Siguiendo con la primera pregunta, es inadecuada si provoca……cuál de las siguientes es incorrecta: (Justicia y paz)
Cuál de los siguientes principios de la actuación profesional NO es de Banks: (Autodeterminación del usuario)
Cuál de los siguientes principios de la actuación profesional es de Banks: (Implicación emocional controlada)
Cuál de los siguientes principios de la actuación profesional es de Tomás Fernández y Laura Ponce: (Confidencialidad)
Quién dijo: Las cuestiones éticas en el TS tienen que ver con los derechos individuales y el bienestar particular y público, así como las condiciones de desigualdad y la opresión estructural. (Banks)
8- Las tres dimensiones de la ética son: (Teleológica, deontológica y pragmática)
Siguiendo la pregunta anterior, cuál de las tres dimensiones analiza los principios, valores, fines, objetivos o metas de la profesión que se eligen o se pretenden conseguir o potenciar con nuestra acción. (Teleológica)
Qué dimensión de la ética se ocupa de aquellos modos de adoptar decisiones y de las acciones concretas…..la práctica cotidiana. (Pragmática)
Qué dimensión de la ética se definiría como código de normas y reglas que regulan y orientan la acción profesional. (Deontológica)
La ética profesional ha de ayudarnos a que nuestra intervención se centre en……indicar cuál NO es correcta: (Más en las necesidades individuales y menos en las necesidades colectivas)
13. Siguiendo con la pregunta anterior, la ética profesional ha de ayudarnos a que nuestra intervención se centre en…..indicar de nuevo la NO correcta:
- Más en lo común y menos en lo individual
Desarrollo Moral
Piaget distingue dos tipos de moral: (Moral heterónoma y moral autónoma)
Kohlberg distingue de la siguiente manera el desarrollo moral de las personas y de las sociedades: (Pre-convencional, convencional y post-convencional)
¿Quién dijo que las cuestiones morales obsesionan al Trabajo Social? (Jordan)
¿Quién dijo que el TS es, esencialmente, una empresa moral? (Pinker)
El Concepto de Necesidad
Desde una perspectiva biológica, la necesidad: Es considerada como la privación de aquellos elementos necesarios para la vida.
Según Maslow, la estima social es una necesidad: Egocéntrica.
Desde una perspectiva psicológica, la necesidad: Aparece relacionada con la motivación.
Según Maslow, el afecto es una necesidad: Egocéntrica.
Las necesidades normativas, percibidas o experimentadas, expresadas y comparativas, es una tipología que distingue: Bradshaw
Una de las características para considerar una necesidad social como un problema social es que la necesidad social: Exige una acción colectiva.
La demanda es una necesidad: Expresada
Según Maslow, las necesidades de autorrealización también son denominadas: Alocéntricas.
Según Max-Neef (1993), serán categorías existenciales las necesidades: De ser, hacer, estar.
El afecto y la pertenencia son necesidades: Egocéntricas.
Las organizaciones empresariales: No son una prestación social.
La autoprovisión: Es un recurso no institucionalizado.
El afecto, la pertenencia y la estima social son necesidades: (pág. 196) Egocéntricas
Las necesidades entendidas como carencia subjetiva, y que se obtiene a partir de información proporcionada por los propios sujetos, y que además es definida por un experto o profesional en relación a una determinada norma deseable u óptima; se define como necesidad: (Pág. 200) Normativa
Max-Neef (1993), establece dos categorías de necesidades humanas: (pág. 199) Las existenciales y las axiológicas
Disciplinas Auxiliares del Trabajo Social
El análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos, son una aportación para el Trabajo Social de la: Sociología
¿Qué disciplina comprenderá el porqué algunas sociedades prosperan o decaen respecto al objetivo universal de los deseos humanos?: Economía
¿Qué disciplina nos permitirá gestionar los recursos escasos con el fin de llegar al mayor número de beneficiarios? Economía
Una de las aportaciones que realiza la Sociología al Trabajo Social es: Datos estadísticos o estudios de población que permiten justificar las iniciativas sociales para la inclusión social y la prevención de la exclusión social.
Teorías y Métodos en Trabajo Social
Aportes Teóricos
Dentro de los aportes que realiza el funcionalismo al Trabajo Social, existen tres conceptos claves que debemos tener en cuenta, porque entiende la sociedad como un “sistema vivo” regido por la: Estructura, necesidad, función.
Augusto Comte es considerado fundador del: Funcionalismo.
Dentro de los aportes que realiza el funcionalismo al Trabajo Social se destaca: Dota de objetividad el diagnóstico o análisis de la realidad social, ofreciendo coherencia a la estrategia de intervención futura.
Dentro de las aportaciones axiológicas al Trabajo Social como ciencia, en las orientaciones comprensivas se pueden destacar cuatro perspectivas teóricas fundamentales: Interaccionismo simbólico, fenomenología, existencialismo y humanismo.
La aplicación del método científico experimental para el estudio de los fenómenos sociales, conforman la idiosincrasia de las ciencias sociales entre las que se encuentra el Trabajo Social. Esta nueva consideración científica está basada en la objetividad y en la búsqueda de generalidades, que le permite elaborar teorías capaces de explicar, comprender, modificar y predecir los fenómenos sociales en su quehacer diario, es una aportación del: Funcionalismo
Cuatro perspectivas teóricas fundamentan el Trabajo Social desde las orientaciones comprensivas, porque llegan al conocimiento a partir de las experiencias personales y a través del subjetivismo en la construcción social: Interaccionismo simbólico, la fenomenología, el existencialismo y el humanismo.
La utilización de la dialéctica como metodología adecuada para el estudio de los conflictos sociales, es una aportación del: (pág. 257) Marxismo
La empatía es un concepto humanista representado por: (pág. 259) Rogers
La Ley de los tres estados afirma que la historia del mundo pasará por tres estados: (pág. 253) Primero el teológico, luego el metafísico y finalmente el positivo.
Métodos y Proceso Metodológico
Entre las técnicas fundamentales del Trabajo Social, se destacan: (pág. 265) La entrevista y el asesoramiento
La última fase del proceso metodológico de Trabajo Social, es la evaluación, cuya característica más relevante es: (pág. 268) La recursividad
El marco general que contiene las directrices que deben guiarse para la actuación y que origina un conjunto global y organizado de metas, objetivos, instrumentos, medios y recursos de un área determinada o sector concreto es el: (pág. 278) Plan
El método que persigue la elaboración de una opinión consensuada de un grupo de expertos, sobre un tema concreto en el que es necesario debatir el futuro se denomina método: (pág. 287) Delphi
El interaccionismo simbólico aporta al Trabajo Social: Interpretaciones de los hechos sociales
¿En qué entidades de interacción social podemos aplicar la siguiente definición: “La pieza fundamental del procedimiento es la relación interpersonal establecida entre el trabajador social y la persona?: Trabajo Social con casos
Mejorar la coordinación interna y externa, actualizando las hojas de seguimiento y derivación, es una función que realiza: Un trabajador social como director
La definición: “Un procedimiento por el cual se sistematizan los datos y la información sobre la situación problema de una realidad”, corresponde al concepto de: Diagnóstico social
Augusto Comte es considerado fundador del: Positivismo
Modelos de Intervención en Trabajo Social
¿A qué modelo se puede aplicar esta característica? “Fundamenta su intervención en aquello que es observable, no utilizando interpretaciones, y atiende únicamente a la conducta observable”. Modelo de modificación de conducta
Cuando el foco de la intervención se centra en el presente, en el aquí y el ahora, el trabajador social estará aplicando un modelo: De crisis, porque la respuesta a la problemática sobre todo se dirige al plano emocional.
¿Qué método del Trabajo Social hunde sus raíces en los settlements? Modelo de gestión de casos
La terapia de la Gestalt es una perspectiva profesional dentro del modelo: Modelo humanista
Documentación en Trabajo Social
La historia social es: Un documento básico del Trabajo Social
Fuentes de Información
Son fuentes primarias generales: Enciclopedias, diccionarios, manuales, anuarios
Contribuciones de Diversas Disciplinas y Teorías al Trabajo Social
Contribuciones de la Sociología
- Conocer los fundamentos teóricos y empíricos científicamente, las sociedades y sus modelos de bienestar.
- Desarrollar el análisis sobre la evolución, el cambio y las transformaciones de las sociedades contemporáneas detectando las posibles tendencias emergentes.
- El análisis de las causas estructurales de la pobreza, la violencia y otras realidades sociales.
- Potenciar el conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento específico de las organizaciones sociales y la dinámica de sus actores.
- El análisis de los fenómenos relacionados con el poder, la comunicación y el lenguaje.
- Desarrollar habilidades necesarias para aplicar en la práctica del mundo social los conocimientos y conceptos sociológicos.
- Potenciar la capacidad para diseñar proyectos de investigación social y el análisis explicativo de fenómenos sociales concretos.
- Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.
- Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
- Aportes epistemológicos para comprender la realidad social.
- Datos estadísticos o estudios de población que permitan justificar las iniciativas sociales.
- Establecimiento de leyes generales capaces de explicar y predecir acontecimientos sociales.
Contribuciones de la Psicología
- Entender los procesos cognitivos básicos que están implicados en el conocimiento de una situación y en la realidad social de una persona.
- Aplicar los diferentes procedimientos de aprendizaje para modificar comportamientos inadecuados.
- Entender el proceso de motivación, sus repercusiones o modificaciones durante la superación de sus necesidades.
- Trabajar desde diferentes modelos teóricos, permitiendo dotar de significación la orientación de la labor profesional.
- Detectar patologías psicológicas concretas.
- Comprender y analizar las patologías psicológicas, para formalizar los mecanismos y las vías necesarias para evitar daños irreversibles en la población.
- Estudiar las necesidades correspondientes a cada etapa del ciclo vital.
- Analizar los comportamientos grupales y comunitarios.
- Diferenciar temperamento y personalidad durante el estudio de una persona.
- Entender las diferencias individuales, detectando capacidades y negociar ritmos de aprendizaje en función de las capacidades individuales.
Contribuciones de la Antropología
- Nos ayuda a aprender las cosas básicas de los seres humanos.
- Nos permite conocer el comportamiento social a través de instituciones como la familia.
- Nos ofrece el conocimiento de las técnicas de investigación, especialmente la técnica de la historia de vida.
- Ofrece gran cantidad temática dentro de una complicada red social.
Contribuciones de la Pedagogía
- Desarrollar estrategias y técnicas para dinamizar grupos, aplicar programas de desarrollo personal, etc.
- Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de personas o grupos con necesidades específicas.
- Evaluar conjuntamente con los equipos políticas educativas.
- Identificar y diagnosticar necesidades sociales en las inst. de enseñanza.
- Desarrollar habilidades y capacidades para que las personas puedan enfrentarse y solucionar sus problemáticas.
Aportes Teóricos Fundamentales
- FUNCIONALISMO:
- Positivismo y transformación del pensamiento.
- Conocimiento científico aplicado al estudio de lo social.
- Nociones de estructura/necesidad/función.
- Propone el equilibrio del sistema.
- Traducido en medidas sociales paliativas y de control social.
- MARXISMO:
- Aplicación de la dialéctica.
- Propone modificación de estructuras.
- Traducido en medidas de desarrollo personal y generación continuada de recursos.
- (DA LUGAR AL OBJETIVISMO, DETERMINISMO, LA FORMACIÓN DE LEYES SOCIALES BASADAS EN REGULARIDADES)
- ORIENTACIONES COMPRENSIVAS:
- Interaccionismo, Fenomenología, Existencialismo, Humanismo.
- Subjetividad en la construcción social.
- Perspectiva no interesada en la elaboración de leyes sociales.
- (DA LUGAR AL OBJETIVISMO E INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES)
Método Básico del Trabajo Social
- Acogida de la problemática social.
- Recopilación de la información.
- Elaboración del diagnóstico.
- Diseño del plan de intervención.
- Aplicación del diseño de intervención.
- Evaluación componen MÉTODO BÁSICO.
Fases del Método por Ámbito
- CASOS: 1. Diagnóstico, 2. Diseño, 3. Aplicación diseño, 4. Evaluación.
- GRUPOS: 1. Fase de diseño, 2. Fase inicial, 3. Fase de trabajo y correspondencia, 4. Fase final/evaluación.
Tipologías de Necesidades
- MASLOW:
- BIOLÓGICAS (alimento, procreación, seguridad)
- EGOCÉNTRICAS (estima social, afecto y pertenencia)
- ALOCÉNTRICAS (estética, conocimiento, religiosas)
- MAX NEEF:
- AXIOLÓGICAS (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad)
- EXISTENCIALES (ser, tener, hacer, estar)
- BRADSHAW:
- NORMATIVAS (carencia subjetiva que se obtiene por información de los propios sujetos)
- PERCIBIDAS (percepción de la población sobre sus problemas)
- EXPRESADAS (demanda)
- COMPARATIVAS (se compara con otra situación)
Funciones del Trabajador Social
- Preventiva
- Atención directa
- Planificación
- Docente
- Promoción e inserción social
- Mediación
- Supervisión
- Evaluación
- Gerencial
- Investigación
- Coordinación (determinar mediante métodos las actuaciones)