Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

El Antiguo Régimen y sus Transformaciones

El Antiguo Régimen se caracterizó por la Monarquía Absoluta, una sociedad estamental, una economía agraria y la artesanía basada en gremios. Este sistema predominó durante la Edad Moderna.

Economía y Producción en el Antiguo Régimen

Comercio

  • El comercio interior se realizaba principalmente en las ciudades, con productos recogidos del campo o elaborados artesanalmente.
  • Ocasionalmente, se celebraban ferias de mayor tamaño, donde se ofrecían productos de mayor calidad y menos frecuentes, como especias u oro.
  • El comercio exterior se llevaba a cabo en ciudades portuarias y experimentó un gran auge gracias a los descubrimientos geográficos. Se exportaban bienes como moneda o esclavos, y aunque los viajes eran largos, permitieron el acceso a productos antes inaccesibles.

Sistemas de Producción Artesanal

  • Gremios: Grupos de personas especializadas en un oficio, que controlaban la producción y producían en pequeñas cantidades.
  • Trabajo a domicilio (Domestic System): Un sistema en el que los trabajadores realizaban sus labores en sus propias casas, sin el control directo de los gremios.
  • Manufacturas: Grandes talleres con numerosos trabajadores, que permitían una producción en mayor escala.

Teorías Económicas Predominantes

  • Mercantilismo: Esta doctrina económica basaba la riqueza de un país en la acumulación de metales preciosos. Su objetivo era maximizar las exportaciones y minimizar las importaciones (vender mucho y comprar poco) para aumentar la riqueza nacional.

Sistemas Políticos y Sociales

Asambleas Representativas

Las asambleas representativas variaban según el país:

  • Cortes: España
  • Dietas: Alemania
  • Parlamentos: Inglaterra
  • Estados Generales: Francia

A través de estas asambleas, los súbditos aprobaban los impuestos solicitados por el rey.

La Monarquía Parlamentaria

En este sistema, el poder del rey estaba limitado por el Parlamento. Existía una división de poderes y se reconocían algunos derechos individuales a la ciudadanía, aunque el derecho al voto estaba restringido a una pequeña parte de la población, generalmente los más ricos.

La Ilustración y sus Ideas Transformadoras

Pensadores Clave de la Ilustración

  • Voltaire: Defendió el respeto a la libertad y la tolerancia de la ciudadanía.
  • Montesquieu: Sostuvo la necesidad de separar los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Rousseau: Afirmó que la soberanía o poder supremo reside en el pueblo, siendo este el verdadero gobernante.

El Despotismo Ilustrado y sus Reformas

En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos monarcas intentaron conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. Así surgió el Despotismo Ilustrado, que se resumía en la frase: 'Todo para el pueblo, pero sin el pueblo'.

En este sistema, el monarca mantenía todos los poderes, pero se consideraba el primer servidor del Estado, buscando el progreso y la felicidad de sus súbditos. La frase 'Todo para el pueblo, pero sin el pueblo' significa que el rey debía proveer al pueblo, pero sin que este participara en las decisiones políticas.

Reformas Impulsadas por el Despotismo Ilustrado

Los monarcas ilustrados llevaron a cabo diversas reformas:

  • Centralizaron la administración, unificando la legislación y las instituciones de todo el territorio.
  • Modernizaron la economía, fomentando la agricultura, la industria y el comercio.
  • Mejoraron las condiciones de vida del Tercer Estado.
  • Intervinieron en los asuntos de la Iglesia, permitiendo la venta de algunos de sus bienes o expulsando a las órdenes religiosas que se oponían a sus principios, como los jesuitas.
  • Fomentaron la instrucción pública.

Nuevas Teorías Económicas del Siglo XVIII

  • Fisiocracia: Afirmaba que la principal riqueza de un país es su tierra, ya que de ella se obtienen los alimentos. Se opuso al control estatal de la economía, defendiendo que la agricultura es la principal fuente de riqueza y promoviendo la libertad económica bajo el lema 'Laissez faire, laissez passer'.
  • Liberalismo Económico: Sostenía que cuanto más trabajo tenga un país, más riqueza generará. Defendía una economía libre, donde el Estado no debe intervenir, y el mercado debe regirse únicamente por la ley de la oferta y la demanda.

Entradas relacionadas: